PRESENTANDO:
Noviembre 2017
www.milladeoromagazine.com
2
EDICIÓN
HEART OF CHANGE BANCO DE ALIMENTOS CAJICÁ PURO ARTE - LUCÍA SERRANO
28
26
24
3
9
4
33
14
STAFF: Director General: AC Grindl Editor Jefe: Jeimmy Silva Colaboradores: Scott Dunn, Jhon Forero y Dr. Duarte A QUIEN LE PUEDA INTERESAR: La edición incluye fotografías propias con autoría de la empresa. Sin embargo, algunas fotografías son tomadas de la web y otras son entregadas por nuestros entrevistados, clientes y colaboradores. También otras son parte de la base de datos de: stockunlimited.com/dreamstime.com (con licencias para su uso).
21
Text
Interactúa, sigue tu intuición Juega con el formato Descubre tu camino a través del contenido Esta es nuestra segunda edición bimensual En nuestro próximo número podrás Para compartir cada página, cada página en Whatsapp Adelante e ir al sitio web Ser guiado por nuestro trabajo Para presionar botones en abundancia Y no se quede en un dilema Como estás siguiendo al conejo blanco Más bien estás en un pequeño mundito De la Revista Milla de Oro Eso es sano y salvo Permitiéndole gustar, compartir y participar En el futuro de nuestra prensa Porque nuestros anunciantes son famosos Y nuestros lectores son ricos Todos ganamos cuando somos copiosos Esta es una comunidad que es fuerte Y hay una razón para estar aquí Solo mira a tu alrededor, a lo largo de la milla de oro Y encontrarás una razón por la que alguien Alguien que usted conoce Necesita leer nuestra revista Así que simplemente presione algunos botones más Uno, dos o tres Y puedes compartir nuestra publicación Con alguien que conoces, le importan
Ok, bueno. Empezamos.
World Tour
We arrived in Chía on a damp July afternoon after spending our first week in Colombia in the urban jungle of Bogotá. The air was pleasantly crisp and the rustic feel of the town belies the fact that it is a mere 20-minute drive from the country’s sprawling capital. All of us took at least 30 hours from our home countries to reach South America, and on this day it was time to finally settle into our new lives exploring a new country for the next four months. My companions and I are in Chía to study Spanish at the Universidad de la Sabana as part of the ELE-FOCALAE and ELE-Asia + program of the Government of Colombia. Under this initiative launched in 2013, tourism professionals and students from the member countries of FEALAC (Forum for East Asia-Latin America Cooperation) are sent to different cities in Colombia to undergo Spanish language training. For the 2017 edition, the scope of the program was extended to include countries in South Asia. For this year’s edition, a total of 74 beneficiaries were awarded this scholarship. Among the participants assigned to study in Chía are students and tour guides from Indonesia, Malaysia, Cambodia, Myanmar, Singapore, South Korea, China, Bhutan, Australia, and the Philippines. The institutions involved in the initiative are the Heart for Change Foundation, Colombian International Cooperation Agency APC-Colombia, ICETEX, and Instituto Caro y Cuervo. Our reasons to learn Spanish vary from practical to personal and then some. Some of us need it for work. Language skills are important for those who work in the tourism industry, and given the number of Spanish speakers in the world, the market is ripe with potential. Our mornings are spent in the language classroom from 9:00am - 12:00pm. The classes are structured in a way one would expect a regular class would be, complete with textbooks, homework, and quizzes. On Fridays we get to have some fun with the language with games, movies, and other interactive activities that push us to use Spanish more. The classes are also a mix of students from different continents – all studying Spanish. We get to meet people who are in the same language learning journey as us. The process of learning new languages was never meant to be confined to the classroom, and being in a Spanish-speaking country gives us the immense opportunity not to just speak, but also breathe and live the language. Greetings of a la orden welcome us in restaurants, and we’ve all mastered going about our daily life commuting, shopping, and socializing in Spanish. Living in a Spanish - speaking country makes the language more tangible and relevant than any other textbook out there. Though Bogotá is a mere bus ride away, the majority of us live in Chía with host families or rented rooms in locals’ houses. This gives us a peek into how Colombians live, cook, and speak everyday. Living in a small town as opposed to a big, cosmopolitan city also means that you are likely to be the only foreigners around. Part of our responsibility as participants of the program is weekly volunteer work. Through this, we are able to engage with the community on a much deeper level. Our first volunteer experience was working at Calucé, a residencial finca [farm] where we work with the elderly. We keep them company in the afternoons or help out in the garden. Inside the university, we lead English conversation classes for students preparing for English exams, or those just wanting to practice talking in English with a diverse group of people. On other days we prepare games and activities for kids at the Biblioteca Pública Municipal de Chía Hoqabiga to help the children learn English. Engaging with people from different ages and walks of life and creating more human connections adds to an already memorable experience. The City is Just a Ride Away The notorious Bogotá traffic jam notwithstanding, the ease of diving into the bustle of the city is facilitated by numerous bus services operating along the main roads of Chía at almost any time of the day. Living in this town lets us live a double life: one of quiet suburban living and another of charming chaos only a city such as Bogotá could give. On weekends we could visit La Candelaria for a dose of history and culture, Jardín Botánico and Parque Simón Bolivar for quiet walks in nature, or Zona Rosa to experience the vibrant night life of the city. Since Asia is located on the other side of the globe from Latin America, it is not surprising that many Colombians have a lot of conceptions about the diverse and massive continent that is Asia. Being in Chía, we have been given numerous opportunities to share our individual cultures. For example, during International Week at the university we were tasked to give presentations about our respective countries. In a less formal setting, I remember sitting down discussing about the history of South Asia. Any moment can turn into a moment of learning and sharing, and it is worth it to share to those who are curious about the world. On Thursday afternoons we embark on a different kind of learning: we go on trips in and around Bogotá and Cundinamarca to visit natural and historical attractions. We have gone on hikes to hidden waterfalls, explored the biodiversity of the wetlands, and walked through underground mines. Perhaps the most memorable is taking a trip to Laguna de Guatavita where the legend of El Dorado was said to be born.
The Best Way to Learn a Language is by Immersion
Article by: Carmela Sagritalo Photos provided by: Heart for Change
Asian volunteers at orientation
Foreign ambassadors talk about culture and the Spanish program
A Korean Ambassador
In this video, participants of the exchange program reflect on Colombia
CAJICÁ
Imagen: Dreamstime.com
Artículo y fotografías: Jeimmy Silva
Una opción para ayudar a nuestra comunidad
"
Se dice que el hambre mata a más personas cada año que el sida, la malaria y la tuberculosis juntos (PMA). Y en Colombia el 42.7% de la población vive en condiciones de inseguridad alimentaria, lo cual indica que no cuenta con disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa (Min. Salud Colombia 2016). (ENSIN 2010).
BANCO DE ALIMENTOS
Aunque son solo cifras, ¿cómo es posible que casi la mitad de la población colombiana viva en estas condiciones?, ¿cómo es posible que siendo uno de los países con más diversidad de alimentos, clima y más agua en el mundo casi la mitad de sus habitantes este viviendo en esta situación?, ¿cómo es posible que las personas que tienen acceso a una alimentación saludable sigan comprando alimentos que no necesitan o sigan donando cosas que ya no les sirven? Martha Lucia Lovera coordinadora del Banco de Alimentos de Cajicá nos explica que a pesar del cambio de administraciones el programa se ha mantenido en firme desde el año 2013 y que con la ayuda de donaciones de empresas privadas y personas particulares logra cada semana entregar ayuda alimentaria a más de 550 familias de la zona. Acompañamos a Martha Lucia en una entrega diaria de alimentos y en una breve entrevista Martha Lucia nos explicó cómo funciona esta organización. ¿Qué es un banco de alimentos? Los bancos de alimentos son organizaciones solidarias sin ánimo de lucro, que contribuyen a reducir el hambre y la desnutrición en el mundo, por medio de recepción de alimentos excedentarios del sector agropecuario, industrial, comercial, hoteles, restaurantes y/o personas naturales, para su debida distribución entre población en situación de vulnerabilidad. ¿Cómo funciona y trabaja el Banco de Alimentos de Cajicá? El banco de alimentos de Cajicá es un programa social que va dirigido a las familias más vulnerables del municipio, funciona con recursos de la alcaldía, donaciones de empresas privadas, personas particulares y con la ayuda voluntaria de personas que trabajan en la oficina clasificando y organizando los alimentos que son donados. ¿Quiénes son los beneficiarios del programa y cómo llegan al programa? Personas con discapacidad, adulto mayor, familias en condición de desempleo con niños menores que necesitan este apoyo para mejorar su nutrición y madres gestantes cabezas de familia. En su mayoría los beneficiarios llegan al programa por remisión de otros entes como comisarías de familia, personerías, hospitales (secretaría de salud) y policía del municipio. Otros llegan porque efectivamente conocen del programa y vienen a dar a conocer su situación. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para ser beneficiaria del programa? Ser habitante de Cajicá, tener tarjeta de Sisbén con no más de 50 puntos y que por visita domiciliaria se verifique que se encuentra en estado de vulnerabilidad. ¿De qué forma los beneficiarios del programa reciben los alimentos? Cada beneficiario recibe un aporte de $15.000 para completar el paquete alimentario, este paquete alimentario está compuesto por alimentos perecederos y alimentos no perecederos y diariamente se entregan de acuerdo con el estudio que el programa hace de cada caso. Los beneficiaros no solo reciben alimentos, también reciben capacitaciones de nutrición, higiene, salud y reproducción. Además, podemos brindar apoyo en ubicación laboral y educativa. El objetivo del banco de alimentos no es solo erradicar la desnutrición, sino que además busca sacar a estas familias y personas de su estado de vulnerabilidad. ¿Cuáles son las zonas de Cajicá que presentan más grados de vulnerabilidad? No hay ninguna zona específica, Cajicá no está sectorizado por grados de vulnerabilidad. Se pueden encontrar familias vulnerables en todo el municipio tanto en el casco urbano y en el área rural. ¿Quiénes hacen donaciones de alimentos? Supermercados y personas particulares que en su mayoría no quieren que su identidad sea revelada. ¿Cuáles son las condiciones en que las donaciones deben venir? Las condiciones deberían ser excelentes en todo sentido, lamentablemente las donaciones que recibimos son de productos perecederos, es decir, los supermercados nos donan los productos que ya están a punto de dañarse o que no tienen la rotación esperada. Nadie quiere donar productos perecederos como enlatados o productos de aseo. Las personas naturales al igual que las empresas saben que un producto no perecedero se puede guardar por bastante tiempo sin que nada le pase. Pero un producto perecedero como huevos, leche, frutas y verduras necesita ser donado o tirado a la basura en su debido caso. Por esta razón cada vez que llega una donación, esta se entrega al día siguiente, no podemos esperar a que el producto se siga deteriorando. ¿Cada municipio de la sábana norte de Bogotá cuenta con un banco de alimentos? Realmente el programa de alimentos es un programa social adicional que trabaja articulado con las administraciones de los municipios; hay municipios que han adoptado el programa y lo manejan perfectamente, hay otros municipios que no lo manejan ya que cuentan con otras ayudas adicionales. ¿Quiénes pueden apoyar la labor del Banco de Alimentos de Cajicá? 1.Cualquier persona o empresa privada puede acercarse a nuestra oficina y traernos donaciones de producto. No recibimos donaciones monetarias porque somos un ente público. 2.También las personas que quieran prestar sus servicios de voluntariado. Aquí nos hacen falta manos cuando tenemos entregas. Normalmente aquí en la oficina solo somos tres personas que trabajamos en planta, así que cualquier ayuda extra es bienvenida. ¿Se pueden donar otros productos diferentes a alimentos? Si claro, necesitamos muchos productos de aseo personal. ¿Existen otros programas de ayuda que se manejan articulados con la Gobernación de Cundinamarca? Si, contamos con más programas. En este momento estamos implementando GENCERO un programa que la Gobernación de Cundinamarca y Grupo Éxito están desarrollando para brindar ayuda a madres gestantes hasta su lactancia en estado de vulnerabilidad del municipio.
Martha Lucia Lovera, en una entrega diaria de alimentos.
Salvando Vidas
Artículo y fotografías:Dr. Duarte
Hoy día las mascotas no solo son miembros activos de la mayoría de hogares, sino que además son parte esencial de la vida cotidiana de las personas; pasaron de ser solo mascotas y se convirtieron en los mejores confidentes y la mejor compañía que genera distracción, emociones y juegos en cualquier tipo de familia. Sin embargo, como cualquier ser vivo pueden presentar dificultades de salud, que deben ser atendidas inmediatamente por profesionales que puedan diagnosticar acertadamente cualquier complicación. Este es el caso de Luna una San Bernardo de 3 años que llego a nuestra veterinaria con serias complicaciones. ...
Luna fue adoptada por una familia en la sabana norte de Bogotá. Una mañana como cualquier otra, Luna inicio el día un poco deprimida no quiso comer su concentrado favorito, estuvo menos activa de lo normal. Además, no solo aumento la cantidad de veces que orinaba, sino que empezó a hacerlo en sitios que no eran de su preferencia. En el transcurso del día tomo agua como si hubiera realizado una maratón de Agility; su propietaria preocupada le permitió descansar dentro de casa en su sillón habitual. 24 horas después el agua que tomaba la regresaba en forma de vómitos espaciados; sin embargo, durante el día Luna continuaba sin comer su concentrado, recibiendo solo comida enlatada. Debido a que el vómito es común en las parasitarias, una amiga cercana de la propietaria tuvo conocimiento del caso y le recomendó a la familia realizarle una desparasitación. Su propietaria atiende la sugerencia, compra el desparasitante que le vendieron en una tienda de mascotas y le suministra el desparasitante a Luna. Sin ver mejoría alguna, 3 días después de haberse iniciado los signos, la propietaria nota que en el sillón favorito de Luna hay una especie de líquido oscuro, espeso y de olor un poco fuerte; algo nada normal de lo que ella pudiera haber visto. Reviso a Luna para saber de dónde provenía esa secreción y al llegar a la zona de la de la vulva, se hace evidente que Luna tiene una descarga de líquido oscuro y de un olor poco agradable. De nuevo la preocupación de la propietaria se hizo más grande y decidió traer a Luna a nuestra clínica veterinaria; al llegar a la clínica el Dr. Duarte se hace cargo de ella y en su examen clínico detecto un estado de deshidratación bastante alto y una temperatura de 40 °C (cualquier mascota con este grado de fiebre puede entrar en un estado de shock en cualquier momento). Su respiración era más rápida de lo fisiológicamente aceptable y manifestaba mucho dolor cuando le tocaban el abdomen. Al ver estos graves síntomas Luna es hospitalizada inmediatamente en donde la prioridad fue estabilizar los signos alterados como descompensación electrolítica, fiebre, decaimiento, manejo del dolor y en donde además se le realizan exámenes de sangre y una ecografía.
Dr. Duarte
Artículo y fotografías: Scott T. Dunn
Cajicá, Colombia is a surprising home to a beautiful building dedicated entirely to the promotion of the arts in the community. Known as the Centro Cultural, or Cultural Center. Construction on this three-story building finished very recently in 2012. Here, residents of the Sabana can come to enjoy a wide variety of artistic attractions as well as a library and reading area. The center features constantly rotating art exhibitions from local artists based in and around Cajicá, all of which are free to view. I recently had the opportunity to wander the exhibitions, and in my personal opinion, the art is very high quality and features a wide variety of themes. I did notice that many pieces in the gallery focus on the indigenous peoples of Colombia, the farm life around Cajicá, and the country’s natural beauty. Several pieces resonated within me as I observed them, and I found myself feeling emotionally moved. I have traveled to many different countries and visited many different art galleries and museums, and this art exhibition was of a high quality that I did not expect to find in the small town of Cajicá. In addition to art displays, the Centro Cultural also puts on concerts and film festivals, also free to the public. I attended an all-day rock concert there called Fortaleza Rock that featured several excellent Colombian rock bands, and continued late into the night. But perhaps the most important service the Centro Cultural provides are the classes in art, music, and dance. All classes are offered free of charge to anyone who would like to participate. Here students can learn how to play guitar or piano and afterward can learn to dance to traditional Colombian music. The Centro Cultural truly lives up to its name and offers locals and tourists alike a glimpse into the customs and traditions of the art of the Sabana.
Something Surprising
Milla de Oro Magazine
PURO
ARTE
En los pocos años que llevo viviendo en Cájica, creía que el arte era cosa de ciudades grandes como Bogotá o New York. Lo que nunca me imaginé, fue que muy cerca de mí en la sabana norte de Bogotá, viven personas totalmente fabulosas, educadas y muy creativas. Hace poco y por cosas de la vida tuve la fortuna de conocer a Lucía Serrano, una mujer maravillosa, espiritual, cariñosa, orgánica y sobre todo una artista plástica sin igual. Lo que primero me llamo la atención es que Lucía es de ese tipo de persona mística, llena de experiencias, que cuando habla su conocimiento y visión de la vida, llena de esperanza a cualquiera que la escucha.
Lucía Serrano
“Mi obra siempre tiene textil, no quiero ni puedo desprenderme del textil, es un lenguaje muy mío.”
¡Arte en la Sabana Norte de Bogotá!
Algas Marinas
Lucía Serrano/ Plantas Marinas
Lucía nació en Bucaramanga en una familia muy tradicional, es administradora de empresas de la Universidad Externado de Colombia y como ella bien lo dice: artista por vocación. En una entrevista maravillosa en su casa a las afueras de Tabio, Lucía hablo con nosotros y nos contó su proceso como artista. ¿Es Fácil ser artista en Colombia? Bueno, pues en Colombia no estaríamos en el último o en el primer puesto de dificultad frente a realizarse y vivir como artista, pero tampoco estaríamos en los mejores escenarios para vivir del arte. Colombia ha mejorado mucho el tema del apoyo al artista con programas y sistemas de becas; sin embargo, hace algunos años esto no existía. De hecho, había una estigmatización del artista desde el núcleo de las familias y en una sociedad con altos niveles de productividad era difícil ser aceptado y cumplir con todos esos requerimientos como miembro de una sociedad activa…, actualmente puedo decir que ha mejorado, pero falta. ¿Cómo empezaste tu carrera como artista? Empecé a interesarme en el arte recién que inicié la universidad, y con el tiempo me fui apartando de mi carrera y me fui interesado cada vez más en el arte. En esa época Colombia pasaba por un momento particular ya que la política estaba muy activa, teníamos partido comunista y había mucho socialismo. La política estaba muy ligada con el arte y la música. Entonces, cuando ya terminé materias en la universidad con un esfuerzo sobrehumano y por no quedarle mal a mis padres, ya estaba metida en el arte.
Lucía en su casa a las afueras de Tabio. Una combinación de naturaleza y arte.
Lucía se encuentra preparando su nueva exposición que será presentada el 18 de noviembre en la Galería Jeymarte en Subachoque - Cundinamarca.
Empecé con el tejido porque conocí unos indígenas Guatemaltecos que llegaron a la universidad a hacer unos foros de cultura. Las mujeres se sentaban en el patio de la universidad a tejer y ahí me enamoré de los colores y del textil, así que empecé a tejer de manera muy empírica. Luego fue con la danza, dance mucho tiempo, con el grupo de la universidad viajamos por todo el país haciendo presentaciones. Estuve 25 años en la danza; estudie ballet clásico y me forme además como bailarina profesional y empecé mi vida de artista con esos dos amores: la danza contemporánea y el tejido. Aprendí a mantenerme de lo que hacía, daba clases de danza y de tejido. ¿Qué decían tus padres? Mis papas nunca lo aprobaron, tuve muchos problemas familiares en esa época. Mi familia era una familia de industriales. Luego de varios años nació mi hijo y cuando cumplió tres años me fui a vivir a Villa de Leyva a una casita de campo y al lado construí un tablado de madera sin techo y empecé a dar clases de danza inmediatamente. Me fue muy bien, tejía y danzaba y de eso también vivía allí. Mis tejidos se vendían en las tiendas de tejido de mis amigas en Villa de Leyva. Mi hijo creció en un ambiente sano yendo al colegio en bicicleta… criamos ovejas, gallinas y conejos. En Villa de Leyva pasaron muchas cosas interesantes, me reconecte con el yoga, estudié la filosofía del yoga integral…el tablado que construí se convirtió en un pequeño escenario y mi tejido empezó a cambiar, empecé a hacer solo trabajo artístico. Tuve un respiro económico, y empecé a concentrarme en el tejido de muro. ¿Quién te enseño la técnica de tejido de muro? Nadie, yo era muy empírica, pero conocía al maestro Gilberto Cerón, de la época de la candelaria. Él me enseño la técnica de aplicar yeso sobre el textil y de ahí me agarre porque además del yeso podía aplicar color, así que empecé una época en donde mezcle tejido con escultura de yeso y pintura. Que todavía me tiene fascinada y ha sido la marca de mi obra durante todo este tiempo. “Mi obra siempre tiene textil, no quiero ni puedo desprenderme del textil, es un lenguaje muy mío.” ¿Por qué en tu nueva etapa artística vemos conexiones con las plantas y símbolos espirituales? La búsqueda espiritual siempre estuvo en mí. Mi abuela María fue una gran influencia espiritual, yo disfrutaba mucho de ella y de su influencia católica, además me enseño varias cosas sobre las plantas. Luego estudié varias corrientes filosóficas; el escenario de la danza perdió importancia y encontré que el yoga fue el canal de desprendimiento. La filosofía del yoga me conecto con la parte espiritual y me permitía seguir trabajando mi cuerpo como bailarina. Me mudé a Bogotá, me certifiqué como instructora y terapista de yoga en el exterior y fundé “Lotus Yoga” (la primera academia de yoga en Colombia), al mismo tiempo mantuve mi obra plástica siempre con esa influencia y conexión espiritual. ¿Crees que en Colombia realmente hay libertad de expresión? Si, me atrevería a decir que sí. De hecho, mi amigo y maestro Gilberto Cerón empezó haciendo una pintura muy dramática, hizo una serie muy famosa que se llamaba “Tumbas” en la época de la violencia, y luego le dio una época de arte erótico… se lanzó y le fue muy bien, lo que me deja pensar que realmente en Colombia si hay libertad de expresión. ¿Cuál es el tema y el enfoque que tendrá tu nueva obra en la exposición que realizarás el próximo 18 de noviembre en la galería Jeymarte en Subachoque, Cundinamarca? Esta exposición es un relanzamiento de mi trabajo y es un compendio entre el interés que tengo por la naturaleza y el aspecto espiritual que siempre he tenido. Es una de las obras más livianas que tengo porque uso sedas de la India hiladas a mano. Además, a través del tiempo me fui interesando mucho por los signos y escrituras antiguas como el sanscrito, un idioma muy especial ya que ,según los maestros de la India, todos los seres humanos tenemos una raíz en este idioma y habita en nuestro inconsciente, por eso los mantras en sánscrito y en tibetano tienen tanto poder en el cuerpo. Es por esta razón que logre la fusión del conocimiento que tengo por la botánica y el interés que tengo por las escrituras antiguas, usando textil y pigmentos naturales de metales. ¿En qué lugares haz expuesto tu obra? Yo no he tenido grandes exposiciones en lugares muy importantes, más bien a través del tiempo tuve compradores que si fueron importantes. En Villa de Leyva expuse mucho tiempo, luego en la galería Origen de Bogotá y también he sido invitada a varios salones de artistas en Bogotá y Expoartesanías. Una de mis obras está en la sala de textiles de la Confederación de Cafeteros de Colombia al lado de grandes artistas colombianos. En el instituto para las artes de América y Europa en Islas Canarias también hay una obra grande mía. ¿Es necesario un curador? ¿Realmente importa su opinión? Si, muchísimo es fundamental, porque pueda que la obra le guste al público, pero si no hay un personaje destacado con conocimiento y reconocimiento en el medio que diga que la obra es buena pues realmente no se tiene el aval para poder vender la obra. El curador reconoce el artista y debe reconocer si el artista puede vender su obra o no, esa opinión de la venta de la obra es muy importante en el medio. ¿Cuál es tu color favorito? ¡El sepia! Me encanta.
Vintage Trend
Story, Photos, Audio Production by AC Grindl
Antique furniture is the mode right now
Antique furniture is the mode right now and there are many things to take into account when shopping for a design option to add to your home. You must take into account the colors so that they match the trends and bring a bit of style to your abode at home. Lili & Frank’s Windows and Doors boutique have many options and you can design your own for your custom look that you are after. Take advice directly from Lili as she can take you through the various fabrics or painting styles for the furniture you want. Design is more about feel than perception, so when the custom original artisan work is done for you, a bit of you is in every piece that you buy. This helps you feel more comfortable and relaxed so you can enjoy your peace and still be fashionable when you are at home.
Crank is saying that you can't hide from everything that you do. Güñal dice, "He visto tus abominaciones!" Porque no puedes esconderte de todo lo que haces. Camy is saying that even through the bad things she can still see all the great things that Shaft has done. Your good shines through. Vaivé dice, "He leído y visto tus grandes y maravillosas cosas." Camy está diciendo que incluso a través de las cosas malas todavía puded ver todas las grandes cosas que Ci ha hecho. Tu bien brilla a través. Shaft is saying that his life is now complete because his two superiors can see both the good and the bad in him. For that he is blessed. Ci dice, "Todo mi corazón está lleno." Ci está diciendo que su vida está completa porque sus dos superiores pueden ver lo bueno y lo malo en él. Para eso es bendecido.
Ingles y Español
I go to Chiquinquira for the lemon-honeyed, salted chontaduros. They are a male aphrodisiac that leave the head on your shoulders firm and full of pleasure. You may even turn a little red after eating some. Buying them by the kilo is worth more than a meal. In the square next to the Church of our Lady of Chiquinquira you can also try green peel sliced mango that is topped with salt, vinegar, various other liquid marmalades, and of course pepper. Other varieties of fresh afternoon snacks for the sun include raspados. This is shaved ice, either done by hand or small motor, that's topped with fruit sugar flavors from your favorite selections.
A short distance from the Milla de Oro along the variante past several small roundabouts in the country side, you will come across this very quaint town that is easy to spend all day discovering.
Visit Chiquinquira
Story and Photos by AC Grindl
FÍSICA
EDUCACIÓN
Desde el punto de vista educativo las clases de educación física deberían permitir en los niños el desarrollo de sus destrezas motoras, cognitivas y afectivas, creando nuevas formas de movimiento por medio de los juegos y sus normas y fomentando su creatividad en todas las actividades de su diario vivir , sin embargo, en la mayoría de las ocasiones las expectativas de los estudiantes se ven afectadas debido a que no reciben el contenido esperado ya que el docente asignado para impartir la clase, no cuenta con la capacitación adecuada en el área. En algunas de las instituciones educativas del estado el docente encargado de esta catedra es el docente de aula, lo que genera no solo un vacío en el desarrollo y actividades del plan de estudios, sino que además genera una incorrecta actividad física en los estudiantes de todas las edades. Paradójicamente en los colegios privados en donde se cuenta con un docente capacitado en el área, no se cuenta con las horas idóneas para la actividad física que los estudiantes deberían hacer a la semana. Además, estos docentes obtienen grandes cargas académicas y se ven obligados a trabajar por contratos de pocos meses, por horas, prestación de servicios o hasta por el salario mínimo. No cabe duda de que es una problemática que se incrementa y que pone en duda el desarrollo psicomotriz en cualquier nivel de escolaridad, en especial las edades claves de la maduración y desarrollo del ser humano, dejando grandes cuestionamientos en la educación de nuestros estudiantes, los modelos pedagógicos, capacitación docente y rangos salariales que no solo desmotivan y frustran la labor docente cada año.
¿CÓMO ESTAMOS?
Educación física en los grados de preescolar y básica primaria.
Artículo: Jhon Forero
www.MilladeOroMagazine.com
Our mailing address is: Carrera 4 #9-00 Cajicá, Cundinamarca 250240 Colombia
milladeoromagazine@outlook.com
Copyright @2017, Milla de Oro Magazine, All rights reserved Estar invloluncrado es la riqueza de la vida.