Con el apoyo de:
Con la colaboración de:
Text
Con la colaboración en exclusiva de:
"Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670" ofrece un amplio panorama del género del retrato a lo largo del siglo XVII en la ciudad de Ámsterdam a través de la figura del célebre pintor holandés, que es el eje vertebrador de la exposición. La meticulosa selección de obras da idea de cómo eran estas representaciones antes de que Rembrandt (1606-1669) se trasladara de su ciudad natal, Leiden, a otra con mayores posibilidades de mercado. Las innovaciones que incorpora el maestro y que serán continuadas por una estela de seguidores e imitadores, sus competidores más directos, la evolución de su pintura, así como el rumbo que toma el género en la década de 1650, conforman el tema de la muestra.
La exposición
Secciones
tradición e innovación
Aunque a principios del siglo XVII el retrato estaba afianzado en la tradición artística, poco a poco se fueron incorporando novedades. Artistas como los hermanos Pieter y Aert Pietersz o Cornelis Ketel exploraron, alrededor de 1600, el formato de tres cuartos con fondos arquitectónicos donde algunos detalles cargados de expresividad, como las manos, jugaron un papel destacado. Esta primera sala es una muestra significativa de los personajes que el visitante encontrará representados a lo largo del recorrido: no precisamente nobles y autoridades eclesiásticas, sino comerciantes, miembros de la élite de la ciudad y de familias burguesas, artistas y regentes de instituciones, aislados o en grupo, como el retrato de la "Guardia cívica del capitán Arent ten Grootenhuys y el teniente Jacob Florisz. Cloeck" de Frans Badens, de 1608, que por sus grandes dimensiones ha sido instalado en el hall del Museo. De este mismo pintor es destacable la imagen de Gerard Reynst, de 1613.
De entre los antecesores directos de Rembrandt en Ámsterdam destacan cuatro pintores: Cornelis van der Voort, Werner van den Valckert, Nicolaes Eliasz. Pickenoy y Thomas de Keyser. Van der Voort aportó novedades al género como la mayor naturalidad con que inmortalizó a sus clientes y que se aprecia en sus "Regentes del Binnengasthuis", de 1617, o en el retrato de Margaretha Vos, de hacia 1621. Van den Valckert fue un innovador que introdujo los retratos historiados, bien equilibrados en su composición, como vemos en su "Grupo familiar como Cáritas, con un autorretrato del artista", de 1623, asunto que Claes Moyaert también incluyó dentro de su catálogo. Pickenoy, apoyado en la tradición, empleó en sus obras un toque de pincel muy refinado para construir el claroscuro que acompañó con un cuidadoso estudio del posado. El éxito de De Keyser se debió a la atención que prestó a sus figuras en relación con el espacio y a la armonía que existe entre los personajes.
una nueva generación
primeros retratos de rembrandt
Rembrandt llegó a Ámsterdam en 1631. En esos primeros años Hendrick Uylenburgh, pintor y marchante, jugó un papel esencial en la introducción del artista en el mercado del arte y en los círculos sociales. Los primeros retratos de Rembrandt reflejan el conocimiento y los logros de sus precursores en el oficio, como Werner van den Valckert, del que tomó y transformó algunos recursos y a los que además añadió otros de su propia inventiva, como el movimiento o la acción que infunde a sus modelos. En estas primeras representaciones en Ámsterdam el pintor consiguió una unidad y una coherencia compositivas que le hicieron merecedor de un enorme éxito. Estas novedades, como el giro de la cabeza del personaje y el cese de su actividad, se advierten en obras como el "Retrato de un hombre en un escritorio", de 1631, en la suave torsión del cuerpo del "Joven caballero" de hacia 1633-1634, o en las posturas de la que es posiblemente su hermana Elisabeth van Rijn. En esta misma sala se exhiben algunos ejemplos de tronies, como el "Busto de anciano con traje de fantasía", de 1635, una representación, típicamente holandesa, que no pretende ser un retrato, sino un tipo, y que llegó a constituir un género artístico independiente.
rembrandt y sus competidores
Cuando Rembrandt se estableció en Ámsterdam había un numeroso grupo de pintores dedicados al retrato que a consecuencia de la próspera economía de la ciudad y el crecimiento del mercado del arte se beneficiaron de la demanda cada vez mayor y más exigente de este tipo de servicio. Entre los competidores más célebres del entonces joven maestro de Leiden hay que mencionar a Frans Hals, activo en Haarlem pero con encargos importantes en Ámsterdam. Excepcional retratista, supo captar a sus modelos en posturas desenfadadas y de una gran naturalidad. De Jacob Backer hay un ejemplo en estas salas de un retrato de niño ejecutado con un atrevido punto de vista; de Dirck Santvoort se muestran dos retratos de grupo, uno de ellos el magnífico "Gobernantas y celadoras de la Spinhuis", de 1638, y el retrato de un niño, posiblemente Jan van Loon, de 1636. También se incluyen obras del alemán Joachim von Sandrart que, junto a otros pintores extranjeros, probaron fortuna en la floreciente Ámsterdam.
En la década de 1640 Rembrandt redujo considerablemente la producción de retratos así como otro tipo de pinturas. Fueron años duros para el artista, ya que en 1642 falleció su esposa Saskia y hacia final de la década su relación con Geertje Dircks, empleada doméstica, terminó en los tribunales. Sin embargo, también en 1642 finaliza una de las obras cumbres de la pintura universal: "La ronda de noche". Otros jóvenes artistas empiezan a despuntar por entonces y a incorporar fórmulas novedosas que preludian un cambio de gusto. Es el caso de Govert Flinck, en cuya producción se detecta un colorido más vivo así como la influencia de Anton van Dyck, y de Gerbrand van den Eeckhout, discípulo de Rembrandt que cultivó un estilo en el que los ecos de su maestro se transforman para dar paso a otras nuevas propuestas. Por otra parte, se empiezan a poner de moda retratos de pequeño formato en los que los clientes se convierten en los protagonistas de escenas cotidianas como "El cirujano Jacob Fransz. y su familia" de Egbert van Heemskerck, de 1669.
cambio de estilo
De 1640 en adelante el mercado del retrato estuvo dominado por pintores como Bartholomeus van der Helst, Ferdinand Bol o Govert Flinck, quienes prestaron gran atención a las poses de sus figuras, que retrataban en cuidados escenarios como el de Frederick Sluysken, de Bol, el "Retrato de un hombre con documentos", restaurado exprofeso para la exposición, o el de los "Regentes del Kloveniersdoelen", estas dos últimas obras de Van der Helst, en las que se detecta un suave equilibrio en su iluminación y un cromatismo muy vistoso. En esos años, los retratistas de Ámsterdam se inspirarán en modelos procedentes de otras partes de Europa con un resultado distinguido y refinado. Rembrandt afronta los cambios del mercado de un modo absolutamente personal, aplicando en sus obras la que ha sido llamada su “manera tosca”, reservada hasta entonces solo a sus "tronies", por la que fue considerado toda una celebridad fuera de su tierra. La pareja de retratos de Washington, fechados hacia 1654-1655, son un magnífico exponente de esta etapa.
caminos divergentes
El género del retrato en Ámsterdam sufrió una importante transformación en las décadas de 1660 y 1670 debido al triunfo de ciertas tendencias importadas. Un hecho que se constata en las pinturas de este apartado, en las que los protagonistas, comerciantes o dignatarios, se muestran ahora ante el espectador con poses, trajes y ademanes refinados y del gusto cortesano europeo. El cambio se resume a la perfección en las imágenes de Jacob van Loo, Jürgen Ovens o Karel Dujardin. En esta etapa final, Rembrandt, sin embargo, es fiel a un estilo en el que predominan las sombras, los tonos oscuros y contrastados y donde las figuras se construyen a base de pinceladas cargadas de materia, pastosa y gruesa, que otorgan expresividad al conjunto. Los retratos de su hijo Tito, el "Joven con gorra negra", de hacia 1662, y la escena mitológica de "Venus y Cupido", de hacia 1657, para el que se supone que tomó como modelos a su compañera Hendrickje Stoffels y a su hija Cornelia, están envueltos en una atmósfera cálida difícil de igualar.
rembrandt y sus competidores: últimos años
A lo largo de su trayectoria artística, Rembrandt desarrolló una extraordinaria actividad como grabador que corrió en paralelo a su labor como pintor. Cabe destacar los retratos de personajes que pertenecieron a su círculo más íntimo, como sus familiares y amigos, y entre ellos es reseñable el soberbio aguafuerte de Jan Six, de 1647, ejemplo de la maestría que alcanzó en la gradación del gris. "El Autorretrato", de 1639, en el que el artista se representa con el brazo apoyado en un pretil, recuerda al retrato tipo del Renacimiento italiano. Para ilustrar sus métodos de trabajo, se han seleccionado las representaciones del calígrafo Lievens Willemsz. Coppenol, tanto al óleo como al aguafuerte, así como las del marchante de estampas Clement de Jonghe, que incluyen una plancha de grabado y su reproducción. Como colofón a esta muestra se ha incluido en esta sala el impresionante fragmento que se conserva de "La lección de anatomía del doctor Jan Deijman", de 1656, de Rembrandt, cuya composición original se conoce gracias a un dibujo.
REMBRANDT: RETRATOS GRABADOS
CONTENIDOS RELACIONADOS
Visita virtual, actividades y redes sociales
VÍDEO EXPLICATIVO
VISITA VIRTUAL
La temporal a fondo: "Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670"
Visitas para grupos de adultos
"Cara a cara con el retrato en la época de Rembrandt"
ACTIVIDADES
Sesión de trabajo 'Narraciones gráficas: Rembrandt'
EN LAS REDES
CATÁLOGO
Idiomas: Español e inglés
264 páginas
Textos de: Norbert Middelkoop, Dolores Delgado, Claire van den Donk, Sebastien Dudok van Heel, Rudi Ekkart, Maarten Hell, Patrick Larsen, Charles MacKay, Volker Manuth, Tom van der Molen, Judith Noormann, Leonore van Sloten y Marieke de Winkel
Dimensiones: 24 x 27 cm (ancho x alto)
Encuadernación en rúsitica: 32€
Encuadernación tapa dura: 38€
¿Cómo era Ámsterdam en el siglo XVII? ¿Qué tiene que ver con el mundo en el que vivimos hoy? A partir de estas preguntas la guía didáctica "Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670" te invita a conocer los nueve capítulos de la exposición
13 x 18 cm
Idioma: Español
PVP: 5,70€
Autoras: Begoña de la Riva España y María Ángeles Rodríguez Cutillas
GUÍA DIDÁCTICA
56 páginas
INFORMACIÓN Y CRÉDITOS
Servicio de atención al cliente Teléfono: +34 917 911 370 Email: cavthyssen@museothyssen.org
La exposición cuenta con bancos de descanso en las últimas salas Se permite realizar fotografías a excepción de algunas obras
Audioguía Disponible en español, inglés, francés e italiano
Horario Lunes cerrado De martes a domingo, de 10:00 a 19:00 Sábados, de 10:00 a 21:00 Aforo limitado con pase horario cada 15 minutos Taquilla abierta hasta 30 minutos antes del cierre El desalojo de las salas tendrá lugar 5 minutos antes del cierre Cerrado el 1 de mayo 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, acceso gratuito de 10:00 a 19:00
Transporte Metro: Banco de España Autobuses: 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, 150 Tren: estaciones de Atocha, Sol y Recoletos
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Fechas Del 18 de febrero al 24 de mayo de 2020
Sede Museo Nacional Thyssen Bornemisza Paseo del Prado, 8 - 28014, Madrid mtb@museothyssen.org
Entrada única individual Válida para visitar, en el mismo día, todo el museo, incluidas las exposiciones temporales del momento General: 13€ Grupos (a partir de 7 personas): 11€ Reducida: 9€
TARIFAS
Más información
Título: "Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670"
Publicaciones: Catálogo con textos de Norbert E. Middelkoop, Dolores Delgado, Maerten Hell, Rudi Ekkart, Claire van den Donk y otros autores. Guía didáctica
Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 18 de febrero al 24 de mayo de 2020.
FICHA TÉCNICA
Comisaria técnica: Dolores Delgado Peña, Conservadora de Pintura Antigua del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Número de obras: 97 (80 pinturas, 16 grabados y 1 plancha de grabado)
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid y con el apoyo de JTI
Comisario: Norbert Middelkoop, Conservador del Amsterdam Museum
Organizador: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Créditos y advertencias legales © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid La siguiente relación de créditos hace referencia a aquellas obras protegidas por el derecho de autor. Para el uso de estas imágenes, con independencia de las condiciones establecidas por la Fundación, es preceptivo obtener la autorización del autor de la obra o del gestor de sus derechos. La Fundación Colección Thyssen-Bornemisza no se hace responsable del uso por terceros de estas imágenes
CRÉDITOS
Coordinación editorial Departamento de Web y Nuevos Medios del Museo Thyssen-Bornemisza
Imagen de cubierta Rembrandt "Retrato de un caballero, posiblemente Herman Auxbrebis", hacia 1654-1655 Óleo sobre lienzo, 99,5 × 82,5 © Washington, National Gallery of Art, Widener Collection