Estudiantes:
24
48
Santiago Grisales - Juan David Morales - Santiago Tapasco Isabella Ramírez - Valeria Peláez - Agustín Sánchez Correa Emilia Arias Cifuentes - Alisson Scarlett Osorio Rangel María Paz Castrillón Reina - Juan Sebastián Vanegas Pantoja Alejandro Martínez Herrera
10
Mosaico 11ºB
Desarrollo Humano
Giovanni Guisado Sepúlveda.
Humanidades y Lengua Castellana
82
Matemáticas
20
44
Fotografías grupos
34
MEVAK
Parmenio Pulido.
Educación Artística
Perfiles
30
Despedida 11ºA
14
Ciencias Sociales
4
Nataly Arango Céspedes Juan Carlos Londoño Galvis Eliana María García Usme Francy Yulieth Orrego Giraldo Cristhian Camilo Alzate.
116
Preescolar y primaria
Despedida 11ºB
28 Ciencias Naturales
Colegio Calasanz
PORTADA
Editorial
36
114
Revista digital para ver en PC
Calaschool
102
68
Departamento Lengua Castellana
86
Colegio Calasanz - Pereira
Pastoral
Bachillerato
Comunidad Calasancia
TABLA DE CONTENIDO
40
Prica Prica
Tecnología e Informática
Fotografías mosaico de grado
Revista Digital: Entre Tintas Calasancias 2024
6
46
Mosaico 11ºA
En esta revista, exploraremos cómo cada uno de nosotros encuentra y construye su lugar: un lugar para aportarle a la justicia; un lugar en la paz que creamos con nuestras palabras y gestos; un lugar en la comunidad que formamos, donde todos son bienvenidos, tal y como son. "Mi Lugar" es también el silencio que nos invita a reflexionar, la tierra que nos cuida, y que debemos cuidar, la oración que nos renueva y nos compromete.
"Mi Lugar"es también"Nuestro Lugar": un lugar que construimos día a día, con amor, compromiso, y esperanza.
Bienvenidos a esta edición de nuestra revista,ENTRE TINTAS, su diseño está inspirado en el lema"Mi Lugar". Desde el inicio del año escolar, este lema nos convoca a detenernos y contemplar el espacio que habitamos, no solo como un punto geográfico, sino como una realidad viva, en constante transformación, que define quiénes somos y quiénes queremos ser en relación con los demás. "Mi Lugar" es el mundo que nos rodea y el asombro con el que lo miramos; es el futuro que construimos con nuestros sueños y la vocación que compartimos con quienes caminamos a nuestro lado. Es un lugar de encuentro, de escucha, y de comunidad. Es en este espacio, en este "lugar", donde nuestros corazones laten al unísono con los de los demás, donde las Escuelas Pías se convierten en una familia global, unida por la misión de educar y transformar.
Esta edición está dedicada a todos aquellos que día a día construyen su lugar en el mundo: los que enseñan y los que aprenden, los que sueñan con un mañana mejor y los que trabajan para hacerlo realidad. A través de artículos, testimonios, y reflexiones, queremos ofrecer un espacio para que explores y definas tu propio lugar, entendiendo que siempre está en construcción y que, muchas veces, necesita de otros para crecer y fortalecerse. "Mi Lugar" es una invitación a ensanchar nuestros horizontes, a acoger al otro, y a salir de nuestro espacio para encontrarnos con nuevas personas y experiencias. Porque nuestro lugar no es estático; es dinámico, vivo, y se enriquece con cada encuentro y cada desafío.Esperamos que esta edición te inspire a descubrir y redescubrir tu lugar, un lugar que, aunque profundamente personal, siempre está conectado con el "nosotros" que formamos juntos. Porque, al final,"Mi Lugar"es también"Nuestro Lugar": un lugar que construimos día a día, con amor, compromiso, y esperanza.
Leonor Zapata Arias
EDITORIAL
Text
Salomé Morales, estudiante de 10º.
Departamento de pastoral
UNA CORAZONADA NOS AYUDA A DESCUBRIR
Un grupo conformado por estudiantes y educadores de nuestro Colegio Calasanz Pereira, dejándonos llevar por una corazonada, descubrimos “Mi Lugar” compartiendo la Semana Santa con los pobres.
Algunos testimonios de compañeros que participaron de nuestra misión: “Al pensar en lo vivido en la misión de Semana Santa se me revuelve el corazón; y recuerdo tantos sentimientos y emociones. Saber que hice parte de este grupo me despierta una inmensa tranquilidad interior, pues considero que me entregué al cien por ciento, en corazón y alma, a esa hermosa comunidad que nos necesitaba, especialmente a los niños. Ver las sonrisas en los rostros de esos niños, la alegría que les es dada al compartir con ellos, me llena cada vez más el corazón. Pudimos compartir con ellos las dudas que los aquejan diariamente, sus historias y ocurrencias. Siendo sincera, debo reconocer que se me hacía muy difícil escuchar sus historias de vida: viven situaciones complejas, que ellos terminan de ver como algo “normal”. En esos momentos comprendí que soy una niña muy afortunada, en todos los sentidos de mi vida.
Aun así, puedo decir que quisiera vivir esta experiencia muchas veces más: Por un lado, para ayudar a los demás; pero también para seguir aprendiendo y creciendo como persona. Finalmente, quisiera agradecer a los educadores que lideraron la misión y nos guiaron: "Me ayudaron mucho a sentirme segura de lo que estaba haciendo.”
“MI LUGAR”
"
Una misión es sentirnos enviados por la Iglesia y la Comunidad Cristiana Escolapia a anunciar el Evangelio acompañando a otras comunidades (en este caso Peralonso y El Rocío Bajo) a vivir la fe en las celebraciones de la pascua, con el jueves de la última cena, viernes de la pasión del Señor y sábado santo de la vigilia pascual. Así, pues, entendemos esencialmente la misión como un anuncio del Evangelio; un anuncio de la vida nueva de Jesús que alimenta la esperanza. Ésta fue la corazonada que escuchamos, y que nos hizo salir del círculo en el que nos movemos todos los días, para ir al lugar de encuentro de los más necesitados.
Pero… ¿qué es una misión?
En este año, cuando en las Escuelas Pías del mundo entero estamos reflexionando sobre cuál es “Mi Lugar”, un grupo conformado por estudiantes y educadores de nuestro Colegio Calasanz Pereira, dejándonos llevar por una corazonada, descubrimos “Mi Lugar” compartiendo la Semana Santa con los pobres. Así como Calasanz escuchó una corazonada que lo llevó a dedicar su vida a la educación de los pobres, nosotros quisimos escuchar una corazonada parecida que nos llevó a realizar una misión en un sector rural, en el corregimiento de Peralonso y una misión urbana en el barrio El Rocío Bajo de nuestra ciudad. Podríamos haber pasado estos días de Semana Santa en un lugar más cómodo, pero esta corazonada nos impulsó a organizar estos dos lugares de misión. Así, cada uno de los que participamos tanto los educadores (el equipo de Desarrollo Humano, de Pastoral, de la Comunidad Religiosa Escolapia, del Movimiento Calasanz Adulto), como los estudiantes (de grado 9º, 10° y 11º; y una exalumna, miembro del Movimiento Juvenil Calasancio) descubrimos que “Mi Lugar” era compartir comunitariamente las celebraciones de estos días con la gente sencilla de nuestro pueblo, especialmente con los niños más pobres.
“La experiencia de misión fue, por decirlo así, “mágica”. Y por eso es difícil describirla con palabras. Despertó en mí sentimientos muy profundos, hizo darme cuenta del maravilloso lugar que puedo vivir dentro de mi comunidad. Quisiera decir que, durante esta Semana Santa, di -con mi mejor disposición- un pedacito de mi corazón a estas personas necesitadas. Además, el amoroso acompañamiento de los educadores que lideraron la misión me hizo sentir segura, como en un hogar. También quiero destacar la calidez que sentía mi alma cuando veía la sonrisa de los niños. Es algo que me gustaría que toda persona sintiera por lo menos una vez en su vida. Definitivamente es una experiencia inolvidable que desearía repetir.”
“Al hablar de esta misión, no puedo evitar recordar la primera vez que participé. Cuando estaba en el colegio, hace 13 años, tuve la oportunidad de estar en un barrio marginal de Bogotá con un grupo de escolapios, profesores y jóvenes como yo, para salir de nuestra cotidianidad al encuentro de los necesitados. De esos días me quedaron recuerdos imborrables que hoy alimentan mi vocación, como la visita a aquellas casas (donde la generosidad de la gente no tenía limites, a pesar de sus carencias económicas), la oración de los jóvenes, la alegría de los niños, en fin. Ahora que regreso de haber acompañado a un grupo de muchachos a vivir en Peralonso esta misma experiencia, me siento lleno de esperanza y de alegría de encontrar que hay jóvenes poniéndose manos a la obra para servir. Un recuerdo especial de esta misión fue la oración del viacrucis dirigido por los jóvenes. Es una práctica tradicional, que se le atribuye a los mayores; pero, en voz de los jóvenes y dirigida a las personas de la vereda, fue un consuelo para sus dolores y dificultades cotidianas. En palabras de una de las habitantes del sector: “las palabras de los muchachos nos llegaron al corazón y nos sentimos acompañados por Dios”. Al escuchar estas palabras pensé para mí “de eso se trata la misión, de llevar la voz de Dios y de llenarse de la generosidad de los pobres”. Nuestros muchachos lo lograron.”
Mauricio Cárdenas, Escolapio.
Valeria Castaño, estudiante de 10º.
es mi lugar
Ser Maestra es el obsequio más bello que Dios me ha dado y cada día confirmo que este
y que siendo maestra soy muy feliz.
La maestra Ana Marcela Alzate nació en Manizales el 19 de febrero del año 1972, en una familia de 4 hermanos.Es graduada de la Universidad de Manizales como licenciada en Educación Preescolar en el año 1995 y especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales en el año 2020. Para muchos de sus colegas, ha sido de gran inspiración su rol como maestra, ya que han sido muchos años en los cuales ha podido liderar diferentes proyectos y ha acompañado de manera amorosa y cercana tanto a maestros como a sus estudiantes. En cada lugar en el cual se ha desempeñado, ha logrado dejar huella desde su pedagogía activa, su amor y su entrega total. Ha sido un símbolo de entrega y tesón, puesto que, a pesar de las diferentes adversidades de salud que ha atravesado a lo largo de su vida, ha demostrado su gran capacidad de resiliencia. Marce, como muchos la llaman, es recibida con amor y admiración por niños, jóvenes y colegas quienes encontraron en ella una fuente de inspiración.
Escrito por las maestras de Español y Literatura: Nathaly Arango Céspedes. Diana Maritza Guzmán Vinasco.
1. Háblanos a cerca de tu familia. Mi familia está conformada por mis padres, somos cuatro hijos, soy la mayor entre todos. Mis padres están acá en Pereira y mis hermanos, dos viven en Manizales y uno en Bogotá. Yo vivo con mi hijo, se llama Nicolás y tiene 28 años, es abogado y Magister; ha sido mi mayor motivación y motor en toda mi vida, por él llegué a Pereira y empecé a trabajar en esta bella ciudad que siempre me ha acogido con empleo y en especial con mi llegada a Calasanz. Nicolás es mi mayor orgullo y un regalo de Dios en mi vida.
2. Háblanos un poco de tu experiencia Laboral. Mi mayor experiencia ha sido el trabajo en aula en todo losniveles de preescolar, además me he desenvuelto en otros roles como maestra titular del grado segundo, capacitación a maestras en primera infancia tanto en la institución como a nivel departamental, he acompañado niños con dificultades en aprendizaje realizando apoyo pedagógico a nivel institucional y particular, así mismo tuve la oportunidad de asesorar instituciones en la elaboración de planes de estudio y acompañamiento en planeación y ejecución de prácticas pedagógicas apropiadas para niños entre 1 a 5 años. Durante 5 años estuve liderando la mesa de preescolar a nivel de provincia, actualmente me encuentro de Coordinadora del preescolar, Coordinadora del servicio social y del programa de apoyo pedagógico dentro de la institución. Durante estos años ha sido muy lindo vivirme desde estas diferentes funciones, amo ser maestra y me disfruto intensamente estar en un salón compartiendo con los chiquitos, pero es bello también poder acompañar maestras para hacer de su trabajo con los estudiantes algo significativo y apropiado. Los estudiantes del servicio social han sido un nuevo reto para mi este año, estar cerca, conocerlos y reencontrarme con los que fueron mis estudiantes en grado Jardín es muy bello e inspirador. Pido a Dios que en el lugar que me desenvuelva pueda aportar y dar lo mejor de mí para el beneficio de quien me rodea, también aprender y crecer a nivel personal y profesional que es lo que siempre me ha inspirado.
3. ¿Cuál fue el momento clave para descubrir tu vocación como maestra? Mi tía abuela tuvo un colegio y desde muy pequeña la acompañaba y me llevaba a la institución, en ese tiempo todavía el preescolar no era un grado obligatorio, desde ahí empecé a sentir agrado y gusto por lo que ella realizaba. Mi abuelo y sus hermanas en su mayoría fueron maestras y hablaban muy bonito de las satisfacciones que acompañaban el ser maestra. Cuando tenía 7 años y estaba el grado segundo tenía muy claro el querer ser maestra, desde mis juegos con las muñecas imitaba el rol y disfrutaba enormemente hacerlo. Ya son muchos años de este momento y cada instante me encuentro más convencida que ser Maestra es el obsequio más bello que Dios me ha dado y cada día confirmo que este es mi lugar y que siendo maestra soy muy feliz.
Escrito por el maestro de Español y Literatura: Cristhian Camilo Alzate.
Cuando se escucha la palabra lugar, la mente se llena de posibles escenarios. Sin embargo, al agregar el posesivo “mi”, el abanico se vuelve más pequeño y los lugares adquieren una connotación sentimental, íntima y formativa. Por esta razón, no a todos los lugares, se les dice “Mi lugar” y, no todos sienten afinidad o relación intrínseca con determinado sitio, ya que el pertenecer se adquiere, a través de vínculos mucho más profundos y significativos. En el Peñón, Guatapé, nace un hombre con una vocación, que sería sembrada, desde su infancia, con los contrastes, aromas, formas y tamaños de la biodiversidad antioqueña.La belleza, armonía, al igual que la amplia gama de flora y fauna que adorna este bello municipio, serían el inicio de las afinidades y proyecciones de José Alirio, hacia sus prácticas actuales. Aunque llegó a Pereira en el año 2000, rápidamente sintió el abrazo acogedor de la ciudad. Esto le permitió instalarse y buscar nuevas alternativas, las cuales le permitieran conectar con sus gustos y afinidades. Durante su búsqueda, pasó por lugares que contribuyeron, en gran manera, en su formación y proyecto de vida. Sin embargo, cuando el Colegio Calasanz le abrió los brazos, sintió el llamado a pertenecer y crecer en un lugar. “Don Alirio” como todos lo conocen en la institución, en poco tiempo ha logrado que la comunidad educativa, observe en él, la adopción de los valores calasancios a través de su sensibilidad, responsabilidad y calidez humana, la cual se ve reflejada en todas las actividades que realiza.
4. ¿Cómo defines Mi lugar en el colegio Calasanz? Calasanz en mi vida ha sido un lugar maravilloso que me ha regalado muchas cosas; con inmensa gratitud veo lo que ha representado para mi crecimiento personal, profesional y espiritual. Un lugar para estar con los niños, vivirme desde mi vocación, desde el amor y la pasión por hacer las cosas, en donde el compromiso y lo que deba realizar salen del fondo de mi corazón. El colegio Calasanz es un lugar para ser feliz y levantarme cada día a hacer lo que amo es lo que me llena. Es un lugar que me ha aportado muchísimo, desde Calasanz he aprendido que una forma de amar a Dios es entregarme a los otros y he comprendido que la educación es un servicio generoso y amoroso que busca la atención a los estudiantes desde sus necesidades y el acompañamiento amoroso a niños y padres de familia para cumplir con esta linda labor. 5. ¿De qué manera tu paso por el colegio ha marcado tu vida personal y familiar? Han sido muchas las experiencias vividas, el ambiente laboral, mis compañeros, la comunidad educativa, la comunidad Kairós, la pertenencia a la fraternidad y en general transmiten e irradian en mi vida actitudes y aprendizajes que me han permitido dar a los diferentes entornos en donde me desenvuelvo lo interiorizado en mi paso por Calasanz. Mi forma de ser, mi carisma e identidad reflejan lo que este lugar ha aportado en estos años. Las personas con las que convivo y con quienes laboro reciben de mí el reflejo de lo que he interiorizado en este lugar. 6. Por tu experiencia, ¿Qué consejo o aporte le darías a las nuevas generaciones de maestros? Que nunca pierdan el amor, vocación y deseo de hacer las cosas bien por los niños, que esa luz que se prendió al iniciar su carrera siempre trascienda, que no se apaguen, que se recarguen de nuevo en cada momento. Que piensen que educar es el acto de amor más bello que la vida nos ha dado, que a nuestros estudiantes muchas personas les brindarán conocimientos, pero nuestras actitudes son las que dejarán la huella y el recuerdo de lo que hicimos bien por ellos, que la entrega y el acompañamiento cariñoso que le dimos les permitirá tener un aprendizaje más agradable e importante en sus vidas. Nuestros estudiantes siempre deben ser nuestro centro, lo más importante, y que recuerden que lo principal es enfocarnos en lo que son, lo que hacen y lo que necesitan.
La historia de Juan Manuel Lotero resalta, debido a su determinación, disciplina y su capacidad para superar obstáculos. Este joven nadador de Pereira, con un gran talento, ha logrado un sueño inalcanzable para muchos: clasificar al mundial de natación en Francia. Su camino no ha sido fácil. Su viaje está lleno del esfuerzo y el apoyo incondicional de su familia y amigos. Este joven, descubrió la natación, como una forma de mejorar su salud y bienestar desde muy joven, ya que su padre decidió inscribirlo en clases de natación tradicionales porque estaba preocupado por su peso. Durante un período de diez años, Juan Manuel mejoró su técnica, con la ayuda de su entrenador, quien lo introdujo a la natación con aletas, una modalidad en la que se destacó rápidamente. Juan Manuel siempre ha sido impulsado por su padre. Aunque al principio no había tomado la decisión de nadar por su cuenta, con el tiempo su pasión y dedicación al deporte, aumentaron debido al deseo de hacer sentir orgullosa a su familia. En su día a día, demuestra su dedicación; se levanta a las 4:20 para entrenar de 5:00 a 8:00. De vez en cuando, continúa con una sesión de entrenamiento o gimnasio adicional hasta las 10:00. Luego va al colegio de 10:00 14:30 y, posteriormente, vuelve a entrenar de 15:00 a 17:00. Además, toca un instrumento con la banda sinfónica de la ciudad, los martes y jueves de 18:00 a 20:00. Su rutina es extensa, pero es necesaria para mantener su admirable y maravillosa disciplina. Sumado a lo anterior, Juan ha logrado mantener un muy buen equilibrio entre sus responsabilidades académicas, deportivas y sociales, gracias al apoyo incondicional de su colegio. El colegio ha demostrado una gran flexibilidad en cuanto a la entrega de trabajos y permisos para asistir a entrenamientos y competencias, lo que le ha permitido rendir académicamente y, al mismo tiempo, lograr mantener su pasión por la natación. Dentro de sus hábitos, Juan Manuel prefiere descansar y recargar energía durante su tiempo libre, renunciando a salidas y fiestas para concentrarse en su deporte y su desempeño. El joven ha aprendido mucho de su proceso. Está reconociendo que la constancia y la disciplina son esenciales para el éxito. A pesar de que aprecia el apoyo constante de su familia, quiere alcanzar una mayor independencia física y emocional. La lucha interna le ha enseñado mucho sobre sí mismo y la importancia de la validación personal. Juan es consciente de que no solo las victorias se deben amar, sino también el proceso, a medida que se prepara para su primer mundial. Entiende que el dolor, la frustración y los límites son partes inevitables del deporte. Este reconocimiento le ha permitido disfrutar más de la natación y apreciar cada momento en su arduo camino hacia la cima. La historia de Juan Manuel Lotero es motivadora y nos recuerda que los sueños pueden hacerse realidad con dedicación y perseverancia. Su participación en el mundial de Francia es solo el comienzo de una carrera prometedora y exitosa. ¡Felicitaciones Juan Manuel!
1.El logo y emblema de este año, es “Mi lugar” ¿Siente algún tipo de relación entre esta frase y su día a día en el colegio? Mi relación con la institución es de hogar. Anímicamente siento mucho apoyo. En mi área y equipo de trabajo, estamos muy pendientes de los sentimientos del otro. Cuando alguno se siente mal, los otros intentamos ayudar. Este tipo de acciones generan un ambiente bastante chévere. Además, este es un lugar donde uno puede crecer desde lo profesional. Por ejemplo, la institución me ha brindado la flexibilidad y la oportunidad para estudiar. En este momento, yo llevo 2 años haciendo un tecnólogo en gestión agro- empresarial y, muchos de los compañeros, entre ellos, Darío Alejandro, me han dado mucho la mano cuando no entiendo algo. En el tecnólogo se ven cosas de contabilidad y el contador me ha ayudado con mis dudas. Entonces esas acciones, hacen que uno se sienta acogido y apoyado por todos los compañeros. También, hay algo que me conectó mucho con el colegio y es la espiritualidad. Desde hace 8 años, soy misionero en una comunidad que se llama “Lazos de amor Marianos”. Allí, realizamos retiros, charlas, acompañamientos, consagraciones y programamos eventos que promuevan la misión de la virgencita. Entonces, saber que la institución también realiza estas actividades, me conecta aún más con ella y me invita a seguir creciendo. Entre memorias y sonrisas “Don Alirio” contagia con su carisma. Sus palabras, evocan a un hombre deseoso de aprender y bastante permeado por los valores calasancios. Dentro de sus proyecciones, está formar, algún día, una familia y terminar sus estudios. También, desea continuar laborando en la institución. Se siente muy contento de estar aquí y desea permanecer en “su lugar” ‘hasta que la virgencita se lo permita’
1.Qué lo motivó a ingresar al colegio Calasanz? En noviembre del 2021, la hermana de Luz Stella, antigua tesorera del colegio, me dijo que necesitaban un jardinero en la institución. Yo en ese momento, no le presté mucha atención. De hecho, le dije que conocía algunos compañeros y les informaría sobre la vacante. Sin embargo, en diciembre del mismo año, nuevamente la misma señora se me acercó y me dijo, recuerdo muy bien las palabras “Alirio, ese trabajo se lo tiene la virgencita, es suyo y lo sigue buscando”. Aunque esto me quedó en la mente, aún no daba el paso para postularme. Quince días después, pensé en buscar la disponibilidad del trabajo, pero me daba pena ir a preguntar. Por cosas de la vida, la hermana de Stella se contactó conmigo y me volvió a informar, que aún estaban en la búsqueda de un jardinero. Así que me decidí y me presenté. Gloria a Dios, pasé todos los filtros y en febrero del 2022, inicié. Ahora entiendo la razón por la cual la hermana de Luz Stella me dijo eso. Desde que estoy aquí, me siento en “Mi lugar”. Para mí, este trabajo es único porque el ambiente laboral es excelente y las personas son tratadas sin ningún tipo de rango. Aquí, uno no siente escalas sociales. A todos nos tratan con la misma calidad humana.
Un sueño, a mar abierto
Autora: Valeria Castaño Valencia.
Movimiento Juvenil Calasanz Pereira
Wen: “En 2023, asumí con mucha alegría, el desafío de coordinar el Movimiento Calasanz en Pereira. Una de mis responsabilidades era asegurarme de que todos los grupos de niños y jóvenes recibieran el apoyo necesario. Entre ellos, un grupo en particular destacaba para mí: los jóvenes de grado noveno. Al iniciar el año, tuve el privilegio de compartir retiros con ellos, lo que me permitió conocer sus vidas y sus sensibilidades. Me emocionó verlos formar un grupo juvenil, especialmente siendo este su primer año en el movimiento. Algunos de ellos ya tenían experiencia en Mies y en Alacchi, pero iniciaba una nueva etapa llena de sorpresas y retos.
Al principio, María Camila, una exalumna del colegio, asesoraba al grupo, y en algunas tardes yo también acompañaba sus reuniones. Los momentos compartidos estuvieron llenos de risas y complicidad, aunque también nos costaba concentrarnos. Cocinamos juntas, hicimos oración y compartimos nuestras historias familiares, reconociendo la humanidad y los talentos de cada una. Tiempo después María Camila tuvo que asumir nuevos retos en su vida académica y laboral, dejando una huella importante en nuestro camino. El grupo continuó su crecimiento, con alegría decidí acompañarlas a caminar juntas.
MI LUGAR
Decidimos llamar al grupo Mevak, que significa "el arte de apreciar las pequeñas cosas", reflejando la alegría y la sencillez de nuestras reuniones. Este nombre capturó nuestra esencia y la voluntad de contribuir positivamente al mundo valorando la experiencia de Dios en nuestra cotidianidad. Hoy, siento que Mevak es "MiLugar", un espacio donde puedo acompañar, ser auténtica y orientar a las jóvenes en el camino del reconocimiento de lo mejor de cada una. Pero esta historia tiene raíces más profundas, y es importante conocer las perspectivas de quienes forman parte de Mevak”. Isa: “Mi historia en el movimiento comenzó un poco después de que llegué a este país, luego de haber venido de España en el tercer periodo de grado noveno. Conocí a un grupo de niñas que casualmente hacían parte de Mevak, y creo que les caí bien porque me invitaron a unirme. Yo, con ánimos de conocer a más personas y profundizar en las relaciones de amistad que estaba empezando, acepté. Al principio fue difícil comprender la dinámica. Era curioso que hablaran de Jesús y Calasanz. Hoy en día considero que Mevak es MiLugar, porque allí están las personas que aprecio y puedo mostrar cada vez más partes de mi historia. "Allí aceptan lo que soy”. Mafe: “Hay veces en las que el destino actúa sobre tu vida para mejorarla. Un día, me sentía angustiada por no pertenecer a ningún lugar, pero desde lejos veía esa hermosa comunidad de la que quería ser parte. En noveno grado tuve la fortuna de llegar a Mevak; varias de mis amigas ya formaban parte del grupo, lo que facilitó mi adaptación y apertura para compartir. Aprendí sobre la vida de los demás, las relaciones sociales y las distintas perspectivas de Calasanz. Ahora, puedo decir que encontré MiLugar, un espacio maravilloso donde puedo vivir mi autenticidad”. Majo: “Mi historia en el movimiento empezó en 2022 cuando estaba en octavo grado, gracias a la invitación de unas amigas. Me explicaron de qué trataba el movimiento, y me pareció muy interesante. Las asesoras, María Camila y Sofía, eran muy divertidas, y sentí una conexión profunda y bonita con cada una de ellas. Actualmente, me siento muy alegre y cómoda en Mevak, donde encuentro personas que me acompañan en mi día a día. Dentro de nuestros encuentros, disfruto mucho al escuchar nuestras historias y visitar a personas que lo necesitan; eso me marcó y sensibilizó.Por eso Mevak es "MiLugar”.
"Jugábamos y las risas no faltaban"
Tefa: Este camino ha tenido subidas y bajadas. Todo inició en Alacchi, en medio de la pandemia, lo que fue una experiencia extraña. Cuando regresamos a la presencialidad, había un deseo de continuar en el movimiento. El grupo era muy grande; jugábamos y las risas no faltaban. Una de las cosas que más recuerdo de octavo grado fue la actividad de las máscaras. Al principio las construimos en yeso, luego las pintamos y terminamos identificando las cosas que hacemos para pertenecer al ambiente. En noveno, la dinámica cambió: cambiamos de asesores y participamos en diferentes actividades. Por diferentes motivos no he podido participar en retiros espirituales, sin embargo, en los campamentos y actividades de movimiento me he conectado, he llorado y me he sentido comprendida. Hoy, siento que Mevak es MiLugar porque es un grupo muy unido y hay mucha confianza entre nosotras." Lau: “Entré al movimiento en quinto grado, iniciando mi camino en Mies, donde conocí a una de mis mejores amigas, Lucía. Recuerdo con cariño a Claudia, la bibliotecaria, la primera persona que nos asesoró. En sexto, el grupo era muy grande, y comencé a convivir con varias personas, reconociendo las cosas bonitas que hay en mí. Teniendo en cuenta que era un espacio que disfruto mucho invité a varias personas a que camináramos juntos. En movimiento Calasanz he podido crecer en mi liderazgo. Una experiencia significativa fue viajar a Bogotá y conocer más personas que hacen parte de movimiento desde varios lugares del país. Allí aprendimos diferentes herramientas para acompañar y dinamizar las etapas de movimiento, ya que en mi nace la aspiración de acompañar y compartir con los más pequeños en Mies. Hoy puedo decir que en Mevak están aquellas personas que me hacen ser mi mejor yo. En esta comunidad, no tenemos miedo a mostrarnos como somos; compartimos con varios grupos, y eso es Mevak, MiLugar”.
Val: “Mi proceso en el movimiento inició en 2020. Recuerdo a mi primer asesor en Alacchi, Mateo, quien hoy se prepara para ser escolapio. Durante la pandemia, me desinteresé un poco y me distancié, pero en 2022 ingresé nuevamente al movimiento, animada por mi amiga Laura. Desde entonces, he podido crecer a nivel personal y como grupo. Valoro mucho la confianza que tenemos entre todas. Aunque no he podido asistir a retiros espirituales, en movimiento he llorado, he aprendido sobre Jesús y San José de Calasanz, y he encontrado fuerzas para continuar. Siento que Mevak es MiLugar seguro, donde puedo ser yo misma”. Salo: “Mevak es un rincón especial, lejos del bullicio y las preocupaciones, encuentro un lugar donde puedo ser completamente yo mismo. En medio de la tranquilidad del encuentro con mis compañeras y amigas, siento que cada parte de mi ser se conecta con el entorno, permitiéndome expresar mis pensamientos y emociones sin reservas. Por eso es que Mevak es un espacio único, donde encuentro paz y autenticidad, siendo libre siendo realmente quien soy, siento que es MiLugar”. Caro: “Recuerdo el día que me invitaron a hacer parte de un encuentro de movimiento, yo acepté sin saber que me esperaba y mucho menos que empezaría a creer que se esto se convertiría en MiLugar, aquel que me acogería en momentos difíciles y traería a mi vida muchos momentos bonitos y experiencias que al recordarlas traerían felicidad a mi vida. Cada vez que me encontraba allí lograba vivir una mezcla diferente de emociones, al saber que puedo ser yo libremente, que puedo contar mil cosas y hablar de mil problemas. Lentamente se estaba convirtiendo en un refugio que se encuentra lejos del ambiente, en un espacio en el que cada encuentro era una oportunidad para conocer diferentes aspectos de mi vida y de la vida de los demás, y aunque todos seamos diferentes sé que compartimos el querer crecer y mejorar juntos”.Este camino ha sido maravilloso, con muchas personas acompañándonos. Es bonito ver cómo en el movimiento cada persona va encontrando su lugar. Nos alegran y guardamos con cariño las huellas que han dejado Mateo, Claudia, María Camila, Sofía y todas las personas que han compartido con nosotros. Sentimos que, en algún momento, cada persona que ha entrado a nuestra comunidad ha podido decir que Mevak es Mi Lugar.
Hoy quiero empezar preguntándoles: ¿ustedes viven su vocación? Ahora, les hago la siguiente invitación: imaginen un mundo donde más personas puedan tener el privilegio de vivir con plenitud su vocación. Tengo la certeza de que sería muy diferente.
Hola, lectores.
Siguiente página
“Ser para transformar”
Esta cultura permite identificar los tres componentes de la vocación::
En el colegio Calasanz Pereira, desde el año 2022, existe el proyecto educativo que se llama “Ser para transformar”, que busca promover el descubrimiento de la vocación personal en los estudiantes permitiéndoles conectar con su identidad, actuar esencial, trascendencia y su lugar en la construcción del mundo para prever un feliz transcurso de su vida. Esta propuesta está enmarcada en el concepto cultura vocacional permitiendo que se geste un ambiente en el cual surjan preguntas vitales sobre la propia existencia y allí también se brindan pistas para responder a ello, poniendo el foco en el sentido de la vida como centro a las búsquedas y a las respuestas propias de la existencia. Esta cultura permite identificar los tres componentes de la vocación:
Bibliografía: Asistentazgo de cultura vocacional y acompañamiento. (2022).¿Qué es y qué no es vocación?Bogotá, Colombia.
· Tener un mayor conocimiento y capacidad para nombrar lo mejor de sí mismos desde los más pequeños hasta los más grandes. · Mayor sensibilidad e involucramiento por parte de los estudiantes a la realidad social vivida desde el servicio tanto dentro del contexto institucional como fuera de este. · Estudiantes de 11° que termina su etapa escolar con un proyecto personal aterrizando a sus realidades particulares y con mayor preparación para asumir los retos que vienen después del colegio en todas sus dimensiones.
· Poder para servir: por un día, los estudiantes de 11° asumen el liderazgo del colegio, poniendo en práctica sus talentos al servicio de la institución. · Desarrollo de Cátedra Calasanz: Allí, desde pre-jardín a 11°, los estudiantes trabajan en el reconocimiento de sí mismos y en el descubrimiento de su identidad. · Trabajamos de la mano con el equipo de cultura vocacional y acompañamiento de la institución, para que los estudiantes de 9°, 10° y 11° tengan experiencias de valor con población vulnerable de la ciudad. · En el proceso de orientación vocacional y profesional que se brinda a los estudiantes de 11°, ellos tienen: entrevistas personalizadas que les ayuda a aterrizar su proyecto personal, simulacros de entrevistas universitarias con retos relacionados con sus áreas de conocimiento, toda una ruta desde Cátedra Calasanz para acompañarlos en su proceso de discernimiento.
Durante este tiempo, hemos desarrollado actividades que permiten impactar a la comunidad educativa como, por ejemplo:
Nos hemos dado cuenta que "Ser para Transformar" les ha permitido a los estudiantes:
Tres componentes de la vocación:
Cada año, queremos seguir impulsando con más fuerza este proyecto. Queremos que pueda generar un mayor impacto en toda la institución educativa y que la cultura vocacional sea un elemento fundamental en la vida de los estudiantes.
Lina Katherine Suárez Bautista Julissa Marín Suárez Departamento de Desarrollo Humano
1. La identidad personal: entendida como la verdadera esencia de una persona, dotada de capacidades, habilidades, talentos y cualidades que han de ser descubiertas para ser aportadas a la transformación social. 2. La experiencia trascendente: como aquella relación más grande que uno mismo, infinita en íntima, es una acción que motiva, anima y vivifica y regala capacidades para la construcción del bien común. Esta puede ser nombrada de diferentes formas según la experiencia de cada persona, pero dentro de la espiritualidad calasancia se vive como la experiencia propiamente de Dios. 3. La misión en el mundo: donde cada persona está llamada a dar a la humanidad, a ser consciente de las relaciones de desigualdad, injusticia y sufrimiento que hay en el mundo, pero también constantemente nos invita a no quedarnos en la indiferencia y desde la comodidad, sino a responder a esta llamada del mundo que surge desde los más profundo de cada persona.
Desde el inicio de la escritura en la edad de bronce, según algunas fuentes y datos; el ser humano se ha preguntado ¿de dónde viene?, ¿hacia dónde va?, preguntas quizás con un corte filosófico, pero con gran lógica, razón por la cual las primeras sociedades nómadas iban de un lugar a otro, buscando, en primer lugar, alimento y adaptación, más adelante, se volvieron sedentarios, se acentuaron en un solo lugar, y desde allí, empezaron a tejer en comunidad, a construir y a cimentar las bases de las primeras civilizaciones; ese lugar fue testigo de grandes avances, batallas, liberaciones, desarraigos, conquistas, y preguntas constantes por el ser y todo aquello que lo moviliza. En cada una de las distintas épocas de la historia, se constituyeron diferentes sociedades, con tradiciones, costumbres y creencias, avances sociales, políticos y económicos que, por supuesto, necesitaron de un lugar para echar raíz y cuidar de aquello que los unía; en ese lugar vivenciaron lo comunitario, dieron sentido y significado a los vínculos, hicieron guerras, intercambios y se siguieron expandiendo a otros lugares, esas fueron nuestras primeras sociedades, grupos que iban buscando espacios para ser y hacer en la tierra. Nosotros, profes de Ciencias Sociales, promovemos en cada clase esos lugares, los recorremos, los vivimos y los reflexionamos. Cada uno de nosotros, ha experimentado su “lugar” favorito, ese donde existe paz, tranquilidad interior, unos tal vez lo llaman hogar, familia, amigos, compañeros, universidad, colegio, grupos de estudio, tarde de “café”, otros lo pueden denominar colegio, espacio académico, institución o CALASANZ. Este último donde se relaciona la vocación con lo vivido, las artes con las vivencias, las historias y las huellas y porque no, el proyecto de vida de toda una población que se enamora día a día de un proceso educativo, de un ideario, de unos valores y de un estilo de vida proyecto a una formación competente y ciudadana... llamados a servir. En tiempos de crisis, servir y amar deben ser la fuerza y la esperanza para continuar andando lugares habitados por experiencias e historias, por voces que acompañan e impulsan el sentido de la vida, porque no podemos permitir que en tiempos líquidos mueran los sueños y las utopías. Los cientistas sociales nos pensamos los lugares, porque en ellos, surgen las realidades, esas, que nos llevan a la angustia, al dolor y al mismo existencialismo con el que enfrenamos la vida, pero que también nos llevan a la pregunta, a la inquietante incertidumbre del saber, lo que por supuesto motiva nuestro hacer; esa búsqueda implacable por ese lugar del ser, por las pasiones, las razones y las emociones, por ese ser que se asombra y se sorprende en cada clase con dudas y disparates es que somos Calasanz un lugar para aprender, conocer, indagar y caminar sobre aquellas estepas de la vida que en ocasiones se tornan adversas, pero que en otras, ayudan a florecer. Es entonces, mi lugar, el lugar para tejer, crecer, sanar, resistir, crear y servir, el lugar para enunciar lo que la sociedad de consumo ha querido callar, el lugar para ser en comunidad, para ser en Calasanz.
Artista: Vincent Van Gogh
Ex cursus:
Lugares de enunciación
Departamento de Ciencias Sociales.
El lema “Mi lugar” me hace recordar que con frecuencia me preguntan si no será que un cura que se dedica a enseñar filosofía no estará fuera de lugar. Me parece que se trata de una pregunta que presupone una oposición necesaria e inevitable entre razón y fe, entre ciencia y religión. A mí siempre me ha parecido una disputa sinsentido, ajena a la naturaleza de la experiencia de fe religiosa cristiana. Y esto por dos razones básicas: la primera, la creencia en el Dios bíblico, Creador Omnipotente, que son dos de las características presentes también en el concepto filosófico de dios, entraña que la realidad no es caos y desorganización sino cosmos, un orden que responde a unas leyes y que, por tanto, se puede conocer y, en cierto modo, predecir. Un teísta podría interpretar que, si la realidad es conocible, lo es gracias a la acción creadora de Dios que ha hecho todo con orden y conforme a leyes.Esta es la condición para que haya pensamiento científico. Y lo segundo, porque precisamente lo propio de la experiencia de fe cristiana es que necesita ser creíble. Ya Pablo lo decía cuando expresaba aquello de “saber dar razón de nuestra esperanza”. Esto es distinto a otras experiencias religiosas que suponen una especie de puesta entre paréntesis de la capacidad intelectiva del ser humano, como si la razón impidiera creer de verdad. Por el contrario, la fe cristiana exige y necesita del uso de la razón para ser comprensible, de modo que se convierta en certezas que las personas puedan asumir como criterios de orientación para sus propias vidas. Es verdad que Dios es Misterio, no comprensible en su totalidad, pero como dirían algunos filósofos medievales: fe y razón son las alas que el entendimiento tiene para elevarse al conocimiento de la verdad. En fin, me resulta esclarecedora la frase de Albert Einstein: “la ciencia sin religión está coja, y la religión sin ciencia, ciega”.
28
Darío Alejandro Marín Arcila
¿Cuál es el lugar que ocupa el Colegio en mi vida como maestro (a)?
¿Cuál es el lugar que ocupa el área que oriento?
El área de Ciencias Naturales ha sido desde sus inicios un órgano esencial de los colegios Calasanz, ya que ha trabajado arduamente, no solo en transmitir conocimientos de tipo científico a los estudiantes, sino también, de pertenencia por el espacio común, su entorno y biodiversidad. Para ello, los maestros han trabajado en apropiarse de su oficio y vocación, para educar desde el ejemplo y formar de corazón en los valores del cuidado del medio ambiente y la comunidad, así como en desarrollar la percepción de que nuestro colegio al igual que nuestro planeta son nuestro hogar, un lugar para crecer espiritualmente, aprender de los conocimientos del mundo y atesorarlo como un preciado bien que requiere de nuestro cuidado y protección.Un lugar muy especial. Nuestro lugar. En este escrito, los integrantes del área expresan su sentir sobre cómo el colegio ha impactado sus vidas, no solo desde el conocimiento, sino también desde su formación espiritual y profesional.
Mi lugar, nuestro lugar
Departamento de Ciencias Naturales
María Clemencia Guerrero Ruales
El colegio ocupa un lugar muy especial en mi vida, permite que yo pueda realizar mi vocación a través de mi labor como maestra, convirtiéndose en un lugar en el cual no solo voy a trabajar a diario, sino en el cual puedo llevar a cabo mi proyecto de vida. En el colegio encuentro posibilidades de crecimiento personal, académico y espiritual; además, experimento el acompañamiento de la comunidad educativa que me permite identificar fortalezas como persona y me invita a mejorar cada día. Como maestra del colegio Calasanz siento y vivo a diario un inmenso compromiso con la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. Me siento honrada y agradecida por tener la posibilidad de contribuir al desarrollo de nuestra sociedad al acompañar y aportar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes en el área de ciencias naturales, utilizando los diferentes espacios de clase para indagar sobre los fenómenos de la naturaleza, experimentar y analizar situaciones que enriquecen nuestro intelecto, además, nos permite entender nuestro entorno y los avances históricos de la ciencia a través de la evolución del hombre.
Las ciencias naturales me han acompañado desde que soy niño. Me he sentido atraído por los fenómenos de la naturaleza, del mundo y del universo desde los primeros acercamientos a los conocimientos científicos. Luego, con el paso de los años fui sumergiéndome más en ese mar de leyes y teorías y un día me descubrí en mi vocación para transmitir, más que la simple y llana información, el entusiasmo por estos saberes, y para invitar a los estudiantes, a que al igual que yo, transiten por sus vidas entendiendo la realidad sobre los hombros de los gigantes.El área que oriento no ocupa solo un lugar en mi vida, sino dos, uno fuera de mí, y es el mundo sensible que ya estaba aquí y mis ojos vieron, y otro dentro de mí, el cual me ayudó a entender el primero.
¿Cuál es el lugar que ocupan los estudiantes en mi vida diaria?
Gloria Patricia Alzate Alzate
Sebastián Gómez Ramírez
Ayala Guijarro Sch. P., Ángel. (2018). San José de Calasanz. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (375), 80–84.https://doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.013
Son 20 maravillosos años que llevo laborando en el colegio, 20 años de aprendizajes y experiencias, de formación profesional, personal y espiritual que me han permitido ser un mejor ser humano a la luz de la filosofía y espiritualidad calasancia.El colegio se ha convertido en mi segundo hogar, en el lugar donde he experimentado los mejores momentos de mi vida; como ver crecer a mi hija y formarse como mujer calasancia, el crecer como profesional, el tener una relación cercana con las familias y estudiantes que me llena el corazón y que disfruto cada día, el poder acompañar a los niños, niñas y jóvenes en diferentes momentos de su vida y entregarles lo mejor de mí, el vivir a Calasanz y toda su historia con el alma y el corazón. Por todo esto y más en Calasanz, no solo se trabaja sino que se crea y desarrolla un proyecto de vida, que a mí personalmente, me hace feliz, muy feliz cada día.
Al llegar al colegio hace un par de décadas, ya tenía una formación básica de las ciencias de la naturaleza sumado a un gusto especial por ellas. Sin embargo, el conocimiento profundo, el amor por la enseñanza de esta ciencia y su didáctica, se ha fortalecido a lo largo de los años, a través de la experiencia en el aula, en el contacto con los estudiantes que poseen una riqueza de saberes y curiosidades, en la cantidad de vivencias compartidas entre los compañeros que han transitado por el área de Ciencias Naturales y por que no decirlo, con otros colegas .En este sentido, el Colegio Calasanz ha marcado de manera significativa mi vida, no solo por el campo profesional en el que he me perfilado como maestra, con un estilo propio, integrando la espiritualidad, mi humanidad y el amor por el conocimiento, sino también, por el impacto y la transformación que he experimentado durante todos los años que he habitado en estos espacios y he conectado con las personas que llevan en su ser a Calasanz.Hoy puedo decir que, Calasanz es parte de mi vida y es mi lugar para seguir modelando mi caminar y esculpiendo la obra que Dios hace en mí y que descubro cada día en mi vocación.
¿Qué lugar ocupa el colegio en mi vida como maestro (a)?
Soraida Cano Ríos
¿Por qué el Colegio Calasanz no es solo un lugar para laborar sino un espacio para desarrollar mi proyecto de vida?
Calasanz encontró a Dios en los niños pobres, no solo económicamente sino también de espíritu. Esto fue lo que lo motivó a buscar la forma de sacarlos de este letargo involuntario. Ayala Guijarro Sch. P, Ángel en su artículo “Un maestro para los niños pobres”, menciona que, Calasanz vio en los niños un potencial para aprender y crecer, estaba convencido que la educación era una herramienta para transformar la sociedad y su mayor motivación era el amor por estos niños, en cuyas miradas veía a Dios. Al igual que a Calasanz, la fuerza que impulsa mi vocación es Dios, el cual puedo encontrar todos los días en la mirada, en un saludo, en un acompañamiento a uno de estos pequeños. Estos, hacen que mi día a día tenga un sentido, una dirección y una meta. Poder contribuir al crecimiento de estos pequeños me genera gran satisfacción y plenitud, pues sé que es Dios actuando a través de mis palabras y acciones para ayudar a los pobres. Por todas estas razones, puedo escribir con tranquilidad y seguridad, que los estudiantes hacen que mi vida tenga un sentido y una meta diaria. Poder ayudarles a salir de su letargo involuntario llena mi vida de plenitud y agradecimiento a Dios por haberme regalado tan maravillosa vocación. Concluimos entonces, que la educación en Ciencias Naturales en el Colegio Calasanz no solo representa la transmisión de conocimientos científicos, sino también la formación de valores y el sentido de pertenencia por nuestro entorno y biodiversidad. Los testimonios de los integrantes del área reflejan la importancia que este espacio ocupa en la vida de los maestros, quienes encuentran en el colegio no solo un lugar de trabajo, sino un espacio para desarrollar su proyecto de vida. La conexión con los estudiantes, descrita por Calasanz como la esencia de su labor educativa, la comparten los maestros, quienes encuentran en cada niño y joven una fuente de inspiración y una razón para dedicarse plenamente a su vocación. Así, el Colegio Calasanz se convierte en un hogar espiritual donde se forja el futuro de la sociedad a través del amor, el conocimiento y el compromiso con la educación.
Bibliografía
Andrés Felipe Sanabria (3°A): “Mi corazón está dividido en varias partes, y las matemáticas ocupan una de ellas. Me gusta mucho aprender y crear cosas con los números, ya sea en sumas, restas o fracciones.” Santiago Quintero (5°A): “Para mí, las matemáticas son útiles para toda la vida. Siempre necesitamos utilizarlas para resolver problemas y encontrar soluciones. Lo que más me gusta es que los profesores de matemáticas son amables y nos enseñan a ver las matemáticas en todo.” Beltrán Vallejo Santiago (7°B): “La matemática llegó a mi vida desde que empecé el colegio y ha estado presente durante todos estos años. La veía como una asignatura más, pero en sexto grado comenzó a interesarme gracias a los profesores que explicaban tan bien. Desde entonces, las matemáticas están presentes en mi vida, tanto en casa como en el colegio. También me ayudan a conectarme más con todo, ya que, al entenderlas, no solo analizo problemas matemáticos, sino también mi propia vida.” Santiago Tapasco Villada (11°B): “Desde temprana edad, he consolidado mi amor por las matemáticas. Estoy en el punto en el que puedo decir con facilidad: ‘Quiero que mi vida gire en torno a ellas’. Disfruto viéndolas, analizándolas y aplicándolas en mi día a día. Aunque algunos ejercicios pueden ser difíciles, no me estreso ni me preocupo si no puedo resolverlos de inmediato. Con la ayuda de los profesores, siempre encuentro la manera de resolverlos.”
El ser humano, a lo largo de su historia, se ha visto en la constante necesidad de comprender el mundo y las situaciones que le rodean. En su búsqueda constante de soluciones a este enigma, ha realizado descubrimientos asombrosos. Pero ¿qué papel han jugado las matemáticas en este proceso? Se podría decir que la relación entre las matemáticas y el mundo es bidireccional y fascinante. Las matemáticas son el lenguaje universal utilizado para comprender y describir fenómenos en todos los campos de conocimiento explorados por la mente humana. En este sentido, las matemáticas son una herramienta poderosa para analizar y modelar el mundo que nos rodea. Nos permiten predecir comportamientos, resolver problemas y tomar decisiones informadas. Por otro lado, el mundo real también inspira y motiva el desarrollo de nuevas teorías y conceptos matemáticos. Por ejemplo, los problemas y desafíos en áreas como la criptografía, la optimización de recursos, la predicción del clima y la simulación de sistemas complejos, impulsan la creación de nuevas ramas de las matemáticas y el refinamiento de métodos existentes. Las matemáticas impactan el mundo, y proporcionan herramientas para comprenderlo, manipularlo y, por qué no, vivirlo. Al mismo tiempo, el mundo real impulsa el desarrollo y la evolución de las matemáticas, creando un ciclo de retroalimentación continuo entre teoría y aplicación práctica. Cada persona se relaciona con las matemáticas de diferente manera, porque cada uno percibe su vida de manera distinta. Aprender matemáticas no es cuestión de seguir patrones y ejercicios, sino de entender el proceso que conlleva resolver ciertos problemas y temas, como si fueran una extensión del mundo, y especialmente de su propia vida. A continuación, algunos estudiantes del colegio Calasanz comparten su perspectiva sobre las matemáticas:
¿Cuál es el lugar de las matemáticas en el mundo, o del mundo en las matemáticas?
Escrito por Departamento de Tecnología e Informática.
El quehacer docente no acontece en aislamiento del otro, ni es carente de interacciones. El acto pedagógico es una invitación a tejer una relación recíproca entre maestro y estudiante donde se dan procesos de comunicación y transformación a nivel intelectual, emocional, ético, moral y personal. Desde esa relación recíproca y con una mirada subjetiva, conversaremos sobre el impacto transformador que han tenido los estudiantes en el desarrollo personal y profesional a lo largo de nuestra vida. Como docentes, este impacto transformador, se divide en cuatro lugares: la renuncia, la donación, la apertura y la cooperación.
Ilustración recuperada de X @calasanzpei
Para quienes somos maestros, la palabra renuncia no se permea desde el desdén o el sacrificio. La renuncia se vive como un ejercicio donde pongo al servicio del Otro lo mejor de mí mismo, como parte de un proceso donde me despojo de juicios y preconceptos, para poder ver y acoger al estudiante desde lo más profundo de su ser. En ese sentido, la transformación es "renuncia”. En nosotros como docentes se da este momento cuando abandonamos los ruidos interiores y los impulsos por ejercer autoridad, para poder acoger al Otro y notar su presencia, sin opacarla. En otras palabras, es aprender a vernos en el Otro y tratarle con cariño.
Hoy día las formas pedagógicas invitan a otro lenguaje, a encontrar la voz propia y a acoger la fragilidad del Otro. Jaramillo (2017)
EL IMPACTO TRANSFORMADOR DEL ESTUDIANTE EN EL QUEHACER DOCENTE
La renuncia:
Entregar lo que soy como ser social y profesional al estudiante sin objeción alguna, sin esperar nada a cambio y en ocasiones sin que el otro lo solicite; la donación vista como una invitación a entregarse a vivir un vaciamiento de sí mismo (Fernández,2020) como atributo divino heredado de Dios a nosotros los humanos, para atender la presencia del otro en la acción de ofrecernos como muestra de amor.
A manera de síntesis, hablar del lugar que ocupa el estudiante en la vida del maestro es ubicándolo como un agente transformador de la practica educativa y del ser mismo de quien ejerce la docencia. A todos nuestros estudiantes gracias por hacer de nosotros mejores personas y ayudarnos a ver lo hermoso que esconde la cotidianidad escolar.
La cooperación:
La apertura:
La donación:
En consonancia con San José de Calasanz, el estudiante nos convoca desde la práctica docente a seguir comprometiéndonos con nuestra vocación desde el quehacer cotidiano, al estilo calasancio:“anunciar con palabras y con la vida misma los valores verdaderos: entrega, humildad, profundidad espiritual, solidaridad, compasión, cooperación, cuidado, preservación, paz y rectitud de vida.(Ideario Calasanz, pág. 10.). Por esta razón,no solo el estudiante transforma la vida del docente, si no que su vida misma se ve permeada por la forma en cómo la comunidad educativa habita el espacio escolar.
Bibliografía Fernández Guayana, T. G., (2020).Fenomenología de la responsabilidad por el Otro: un estudio sobre la vocación de la docencia. Revista Educación, 44(1),1-29. [fecha de Consulta 22 de abril de 2024]. ISSN: 0379-7082. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092039 (2019, enero 25) Ideario Educativo Calasanz. Icce Nazaret. [Fecha de consulta 23 de abril de 2024].https://www.iccenazaret.org/investigacion/documentos/item/265-documentos-pedagogia
En relación con este punto, la transformación se vive en nosotros cuando el estudiante con sus propios lenguajes, su contexto y su forma de habitar el mundo nos invita y nos enseña a desligarnos de los conocimientos académicos, teóricos y experienciales que nos constituyen para ponernos en su posición, habitar su contexto sin un juicio previo; con el objetivo de acompañar y no dejar al otro solo. La apertura nos da la posibilidad de vernos a través de los ojos de los estudiantes para mejorar, para establecer cercanía y tomar decisiones más afines a las diversas situaciones que se viven en el contexto escolar.
Grado: 3ºA Edad: 8 años Instrumento: Voz
"La música es Mi Lugar porque era lo que más escuchaba y porque mi papá era músico".
Mi lugar
El departamento de Educación Artística quiere reconocer a estos niños y jóvenes, que desde su temprana edad, han sentido la música como su lugar.
Grado: 4ºA Edad: 9 años Instrumento: Batería
Maximiliano Cardona Mondragón
El primer acercamiento a la música fue cuando vio a su papá cantar en una banda. Luego ingresó a "Batuta" a tocar el violín, violonchelo, xilófono y guitarra, clases de batería y coro en el Colegio Calasanz, en algunas ocasiones, ha acompañado con el cajón en las Eucaristías.
"La música es Mi Lugar porque siento que la música me ayuda reconocer mi voz".
La Música….
Benjahmín Puentes Giraldo
Desde grado primero ingresó al colegio Calasanz a clases de coro, cada vez fue aprendiendo más y desde ahí le ha gustado tanto que dice que seguirá en clases de música en el colegio hasta cuando se pueda. Ha participado en el Programa de Talentos: Une Tu Voz a Mi Voz como solista vocal y en el coro para las eucaristías.
Emiliano Franco Henao
Grado: 11°B Edad: 16 años Instrumento: Piano
"La música es Mi Lugar porque es mi talento, lo que más gusta hacer y mi misión de vida".
Grado: 6ºA Edad: 11 años Instrumento: Piano
Samuel Cardona Rojas
"La música es Mi Lugar porque la música da la posibilidad de expresarme diferente y me hace sentir libre".
"La música es Mi Lugar porque siempre ha sido lo que me ha inspirado a seguir adelante".
Desde sus más tiernos años empezó a escuchar mucha música y, gran parte de su familia, han sido ejemplo de ese gusto por tocar la guitarra, como su tío, que tiene una banda y su abuelo que le heredó ese bello instrumento. En Calasanz inició sus clases de música desde grado primero. Se retiró por un tiempo de la música y le dio paso al deporte. Retomó clases de batería en la academia Majestic en el 2023, y gracias a la academia pudo analizar fácilmente los ritmos y los cortes. Ha participado en muestras musicales para las izadas de bandera.
Grado: 9ºB Edad: 14 años Instrumento: Batería
Todo comenzó a sus dos años cuando empezó a "mover" el piano de su papá. Al ver ese interés lo ingresaron a clases y desde allí la familia lo ha apoyado, pues notaron en él grandes habilidades. Actualmente está recibiendo clases de canto en "Adorarte" deseando mucho mejorar. Sus padres ven en él, la seguridad y la motivación para seguir el camino de ser un gran músico.
Nataly Bermúdez González
Comenzó a estudiar piano en el colegio Las Franciscanas con el profesor Marino, él vio su potencial ya que le daba clases durante los descansos. Luego ingresó al colegio Calasanz, habló con la profe de música, preguntó si podía ensayar en los descansos y se presentó en el encuentro de egresados. Se sentía muy feliz por las oportunidades que le habían dado los maestros de música. Uno de sus recuerdos más latentes era ver como su abuela y abuelo tocaban la guitarra.
Nadie sabe cuáles fueron las primeras palabras pronunciadas por la humanidad; no sabemos si el amor o la libertad siempre habitaron en nuestros corazones, pero resignados al misterio del lenguaje, navegamos libremente en sus aguas. San José de Calasanz, consciente de esto, reconoció en la palabra una capacidad vital para los oficios de la época. El escritor György Sántha nos dice que "los futuros maestros calasancios no eran realmente insensibles a los problemas del idioma nacional ni carecían de preparación para enseñarlo". La enseñanza de una lengua franca como el latín y la lengua nacional, fueron la base de una educación calasancia, porque San José de Calasanz, reconoció en la palabra un instrumento de formación eficaz, breve y sencillo que potencia la vida.Creemos, entonces, que nuestro lugar es la palabra; somos habitados por ella, y es nuestra casa. La palabra es un fenómeno que nos afecta. Aún hablando nuestra lengua materna, tanto La Guajira en la punta del país como el Amazonas, en los pies del mapa. Las 87 etnias indígenas que conviven con nosotros, experimentan una lengua viva, que existe y se transforma con cada vocablo, cada expresión y significado. Ahora, como coleccionistas de palabras, nos movemos por la vida recolectando significados. Pensemos en palabras como vida, amistad, libertad, amor, feo, belleza, que vibran con un profundo deseo de hacerse sentir cada día. Fredy Chikangana, por ejemplo, nos regala una palabra o expresión quechua: Sumak Kawsay. Su significado se puede interpretar como “La búsqueda de una vida que responda al sentido de la vida”, muy parecida desde sus raíces ancestrales con la palabra sabiduría. En la extensión de nuestro territorio, en la existencia total de nuestro mundo interior, el eterno parloteo de las plazas o en la conversación de las maestras y maestros con sus estudiantes, vemos ahí la casa y el lugar que habitamos. Para nosotros, pensar el lenguaje es una forma de sabiduría, una manera de preservar la memoria del mundo, como el Amazonas salvaje, vivo desde sus entrañas. Con mayor razón, esta locura del decirnos acompaña a quienes amamos las letras, porque representan los lugares donde vimos nacer la cultura. El tierno canto de una madre que arrulla a su futuro hijo, mientras toca su vientre; la risa del niño cuando juega en un parque, creando mundos fantásticos con sus amigos; las palabras del maestro que habitan la memoria son posibles por la misteriosa grandeza del lenguaje. Nuestra responsabilidad como maestras y maestros calasancios, por esta razón es, como lo propone Larrosa (2012), un amar la vida profunda, vivir para hablar, declamar, proponer o conversar. Nuestro lugar, es el tejido de la memoria, como una Constantinopla alimentada por el amor al conocimiento y la experiencia, donde el matemático es poeta y el filósofo sabio; la biblioteca infinita de la que habla Borges, y el libro de la vida que se expande con la palabra dicha desde que se nace. Un lenguaje cerrado y fosilizado, se pierde en los anaqueles de una biblioteca olvidada, porque el lenguaje brilla en las aulas, en los parques, en las calles, cuando unos cuantos aman hablar y comparten algunas ideas asombrosas. Este lugar poético en las formas de educar es nuestro lugar, un lugar compartido por el amor a los libros y el saber profundo. Vemos en los rostros de nuestros aprendices el tejido de un conocimiento vivo. Por esta razón, queremos transmitir la alegría y el asombro que se experimenta al encontrar una reliquia antigua en un desierto olvidado, cuando surcamos los mares tras un tesoro, o la revelación en el poema que muestra la esencia de las cosas. En este año, una reflexión vibra en nuestras aulas, camina por los pasillos y vive en la boca de nuestros maestros, maestras, personal administrativo y servicios generales. Mi Lugar, es una invitación a la búsqueda de nuestra vocación de servicio, el lugar donde nuestros dones están al servicio de todos. Nosotros, como departamento de Humanidades y Lengua Castellana, creemos que la casa, el hogar que habitamos todos, es el lenguaje. La palabra es nuestro Lugar, nuestra vocación y un don que aprendemos, enseñamos, degustamos y cuidamos como un tesoro. Basta salir a la calle para ver el misterio del lenguaje manifestarse, basta ver un solo momento para mirar en el rostro del niño el asombro del gesto amable de un maestro que educa desde la sabiduría, la pasión y el amor. El aula de las palabras es la casa donde reposa el propósito de nuestras formas de educar. Los invitamos, pues, que habitemos juntos esta vida compartida y nos dejemos asombrar por el misterio de la palabra.
La filosofía está muerta y nosotros la hemos matado. Ahora el hombre tendrá que aprender a vivir sin ella, algo que, a simple vista puede parecer una tarea sencilla. Sin embargo, ¿En qué me afecta a mí que dejemos de estudiar a Platón?, pues en mucho más de lo que podríamos llegar a pensar. La filosofía es por su definición etimológica “amor por la sabiduría”, tal afirmación conlleva una palabra sumamente importante y común, la palabra PENSAR. La filosofía es el arte de pensar de forma crítica, de cuestionar nuestra existencia y todo aquello que la rodea. Si hemos matado a la filosofía, eso quiere decir que también hemos dejado de pensar de forma crítica. Ahora solo queda preguntarnos ¿Por qué? ¿Porque está muerta? Y ¿Por qué la hemos matado nosotros?, La respuesta a estas preguntas está ligada a un personaje cuya popularidad y aceptación social crece como la espuma, “el hombre del siglo XXI”. Este, en cuestión, es el asesino de la filosofía y el motivo por el cual lo ha hecho, es porque detesta el simple hecho de pensar. Lo menosprecia de tal forma que le resta todo valor al acto de conocer. Para el hombre del siglo XXI, el pensamiento crítico es un obstáculo enorme para disfrutar la vida líquida en la que se encuentra sumido, ya que, si se detienen a pensar, encuentra que su vida ha pasado sin pena ni gloria y que toda esa diversión de la que tanto presumía está en el fondo vacía. En esta época, el fantasma del pensamiento es lo que realmente lo aterra y para quitarse pesos de encima, es mejor matarlo. La muerte de la filosofía no solo implica beneficios para el “hombre del siglo XXI” sino que, a pesar de ser ignoradas, tienen consecuencias graves a largo y corto plazo. Incluso para sí mismo. La más grave es la desaparición del pensamiento crítico, debido a la dimensión de las consecuencias catastróficas. Sin este, se crean figuras políticas vacías, como la del charlatán y su verdad que cobra fuerza sin una oposición aparente. Sin ir tan lejos, con nuestras relaciones personales, si no son analizadas bajo un lente crítico, se vuelven vacías y terminan generando heridas tan profundas que tardan años en sanar o que simplemente no sanan. El maltrato emocional, el amor según intereses, las amistades vacías y la manipulación serían el factor más frecuente en nuestra forma de relacionarnos con los demás. Todo lo anterior, generado por un hombre del siglo XXI que detesta pensar. El remplazo de la filosofía es la felicidad líquida. Está no exiges que pienses de forma crítica, no necesita que cuestiones tu vida y tampoco lo que te rodea, lo único que exige es que no pares de consumir. Algunos ejemplos perfectos de lo anterior son los cientos de cosas que compramos sin ningún tipo de razón y que no tienen ningún tipo de uso aparente o las redes sociales, ¿Cuántas horas nos pasamos en una pantalla viendo contenido? Pero ¿Alguna vez fuimos críticos y cuestionamos lo que consumimos?, lo más seguro es que no. Pero eso no está mal, finalmente ese es el propósito de las redes sociales, el consumismo. Finalmente, el mundo quedará a merced de la felicidad líquida y vacía que nos arrastra a un estado de éxtasis y consumo sin precedentes. Para cuando el tiempo pase y este nos abandone, nos daremos cuenta de que tenemos más problemas de los que teníamos en un comienzo y desperdiciamos gran parte de nuestra vida huyendo de ellos.
Ezequiel Torres 10°A
50
Autora: Sofía Posada 10°B
Tu sentir me abruma y pensar que nos tienes cura. Estas presente todo el tiempo y no me tratas con dulzura. El helado toque de tu presencia, mi alma sulfura. Trato de detenerte, pero ya tienes altura. Me persigues. Tú y el miedo me acompañan. Cada acción y pensamiento, eres eso que me daña. Alteras la realidad, me dejas sin compañía Quisiera seguir pensando, que eso no es culpa mía. Te veo en todos lados, tu calor lo identifico Y por más que no quiera, ya no eres un mito. Yo pude detenerte, pero ya no soy tan fuerte Ya no sé. Quiero que huyas que te vayas de mi mente.
Eres como la flor con su más bello color, muchos podrán desearte, pero ninguno podrá tocarte. En tus frases noto algo extraño, en tu mirar veo confusión, Pero solo sé que hay algo en ti, que me llena de emoción. Tus ojos, tus manos, tus labios, tu sonrisa, aunque el mundo se acabe los seguiré mirando hasta el fin de mis días. Si los ángeles vienen del cielo y los demonios de la tierra Porque tú mi ángel no llegas al planeta. Esos ojos que iluminan mis días, esa sonrisa que me llena de alegría y esas palabras que me tiras, son luz para mi vida.
En la oscuridad de una noche plateada, bajo un cielo lleno de estrellas relucientes, el romance se escuchaba, entre una brisa muy colmada, donde amores y pasiones se vuelven deslumbrantes. En un silencio acogedor a mi mente vino nuestra noche de amor sintiendo la brisa como las caricias con gran fervor imaginando tus luceros como la luna en el cielo volvieron a mí con dolor. Olvidando por completo la noche de tu perdida en la que mi corazón se destrozó, acabando con mi vida como el huracán que todo destroza Volviendo a mi como un recuerdo de tu linda sonrisa recordando cada minuto y hora de nuestra vidasiendo testigos el sol y la brisa aun así superando mi caída
Autora: María Paz Delgado Botero 10°B
54
Labios y heridas
—Marieth Leguízamo 10°A.
Labios que hablan, labios que besan, labios que matan. Hay heridas que sanan al caer la noche. Hay otras que, ni con un millón de curas, pueden recuperarse, pues son una cicatriz para toda la vida. Si espantáramos los miedos y rencores, descubriríamos que hay heridas que valen oro, pues nos dan valor para avanzar entre fuertes diablos de arena. Si las heridas tuvieran un culpable, sin duda serían los labios. El impacto de una estrella se asemeja a las palabras que arrojan los labios. Estas penetran los oídos, pobres víctimas. Quizás las almas se curen. Quizás jamás lo hagan. Aunque las heridas te marquen o no, recuerda…
ESMERALDA
56
En un pequeño pueblo de Londres vivía una chica muy especial de 16 años llamada Esmeralda, quien tenía un gran sueño: deseaba ser bailarina y bailar en la Ópera de París, convertirse en una estrella como las que veía en los periódicos y en la televisión. El problema era que sus padres no la apoyaban; la motivaban a enfocarse en otras cosas para lograr ser exitosa. Pero Esmeralda amaba el ballet clásico y deseaba con todo su ser cumplir su sueño. Practicaba todos los días, con esmero y dedicación, los pasos que veía en internet, y aunque no tuviera zapatillas para bailar, eso no era un obstáculo; se sentía libre mientras bailaba, feliz y especial. Un día, mientras paseaba por el pueblo, vio un cartel que anunciaba un concurso de baile de la academia oficial de ballet clásico en París. Sin dudarlo, lo llevó a su casa y, durante la cena, les informó a sus padres sobre el concurso y que ella participaría. “Mañana mismo me inscribiré”, exclamó Esmeralda con entusiasmo. “¿Estás loca, Esmeralda?”, reclamó su padre. “El ballet no te llevará a nada. Además, si te inscribes en ese concurso, no contarás con nuestro apoyo”, dijo su madre. Esmeralda no respondió; simplemente terminó de comer y se fue a su habitación. Aunque amaba a sus padres, deseaba cumplir su sueño con todo su ser, aunque eso significara no contar con su apoyo. Esmeralda preguntó por todo el pueblo dónde podía inscribirse para el concurso, pero como nadie sabía, estuvo a punto de darse por vencida. Entonces, una ancianita le tocó el hombro y le indicó dónde podía inscribirse. Esmeralda le agradeció a la anciana y se dirigió a la dirección indicada. Al llegar, vio una larga fila de niñas que querían participar, así que no tuvo más remedio que esperar. Cuando llegó su turno, una de las organizadoras le dijo que debía tener un acudiente, pero Esmeralda no tenía ninguno. Le pidió que le hiciera una excepción, y como la organizadora la vio tan emocionada y no quería hacerla sentir mal, accedió. Esmeralda llegó a su casa muy feliz; por fin tenía la posibilidad de cumplir su sueño. Esmeralda practicó todos los días para estar lista para el concurso, y finalmente llegó el anhelado día. Nunca había bailado frente a un público y estaba muy nerviosa. Se puso el vestuario que había comprado con su dinero: un tutú y un body blanco; se peinó para la ocasión con un moño de ballet. Como no tenía baletas, usó unas medias y unos zapatos. Luego se despidió de sus padres, llevó una botella de agua y se fue rumbo al concurso para cumplir su sueño. Al llegar al teatro preparado para el evento, se maquilló un poquito para estar aún más bonita. Mientras lo hacía, unas niñas de su edad comenzaron a murmurar cosas de ella y a reírse, lo cual provocó que Esmeralda se sintiera muy insegura y pensara que no sería capaz de salir a realizar su presentación. Sin embargo, sintió una pequeña palmadita en la espalda; se volteó y era la ancianita que le había informado dónde era el evento. Le dijo: “Niña, adelante. Sé que lo harás muy bien; baila, cumple tu sueño y brilla como una esmeralda…”. Con esas palabras en mente, la bella bailarina subió al escenario. La música comenzó a sonar y Esmeralda empezó a bailar; con sus pasos encantó a los jurados, los impresionó tanto que, al terminar su presentación, se pusieron de pie y la aplaudieron. Al final del concurso, Esmeralda obtuvo el primer puesto y ganó una beca que la llevó a París, a la academia oficial de ballet clásico. Su historia se convirtió en una inspiración para muchos: su nombre brillaba en los carteles y ella, en el escenario. ¿Y si se preguntan qué sucedió con sus padres? Pues se dieron cuenta del gran talento que tenía su hija, la apoyaron y la dejaron ir a París, a la prestigiosa academia de ballet, donde brilló como su nombre.
Isabella Ortega Zarama. 6°B.
EL SUEÑO DE
En un mundo digitalizado y convulso como el actual, ser crítico, íntegro, analítico y ético es un reto especial. Cada decisión que tomamos, por más mínima que pueda parecernos, tiene el poder de transformar nuestro contexto, nuestro país y, ¿por qué no?, el mundo. De ahí surge la necesidad de entender ese mundo que buscamos transformar, no como nos gustaría que fuera, sino tal cual se nos presenta. Para lograrlo, las oportunidades académicas son indispensables, y es aquí donde los Modelos de Naciones Unidas se destacan como una herramienta para profundizar en temas como la geopolítica, las relaciones internacionales, la diplomacia, entre otros. Estos modelos tratan temas que, fuera de estos espacios, no suelen ser comentados, especialmente entre los jóvenes. Así, la finalidad de un Modelo de Naciones Unidas va más allá de un evento académico y busca fomentar habilidades clave. El Modelo de Naciones Unidas del Colegio Calasanz Pereira (CAPEMUN) es un evento educativo y académico en el que estudiantes de distintos colegios y universidades representan posturas, personajes o países, y debaten sobre temas globales siguiendo el formato y los procedimientos de las Naciones Unidas. Este evento se ha llevado a cabo durante los últimos nueve años en las instalaciones del colegio, liderado por estudiantes de grado 11, quienes demuestran sus capacidades y aptitudes con experiencia y compromiso. CAPEMUN es una oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades esenciales como la oratoria, la negociación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, todas fundamentales para su éxito académico y profesional. Al debatir sobre temas de relevancia global, los estudiantes amplían su comprensión de los problemas internacionales, a la vez que desarrollan un interés por la investigación y la conciencia global. CAPEMUN fomenta el respeto por las opiniones y perspectivas diferentes, dotándolos de la capacidad para escuchar, interpretar posturas diversas y argumentar con solidez, valorando siempre la diversidad de ideas. Al asumir roles y enfrentar problemas complejos, los estudiantes adquieren experiencia en resolución de conflictos, toma de decisiones y búsqueda de soluciones innovadoras, habilidades que serán útiles en sus futuras carreras y en su vida personal, permitiéndoles destacarse en cualquier ámbito. CAPEMUN es importante porque prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, los empodera para marcar una diferencia y les brinda una experiencia enriquecedora para su desarrollo personal y profesional. Este evento no es solo un acto académico; es un proyecto basado en la convicción de que nuestras habilidades pueden emplearse para comprender y transformar el mundo que nos rodea. También nos da la oportunidad de ser agentes de cambio, de encontrar soluciones creativas y de promover un diálogo constructivo. Nuestro objetivo principal con CAPEMUN es brindar a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a desafíos y superar obstáculos, ayudándoles a desarrollar confianza en sí mismos, resiliencia y habilidades de gestión del estrés para asumir responsabilidades y formarse como líderes. La experiencia acumulada de toda la junta directiva y el equipo académico ha sido crucial para convertir este proyecto en una realidad. Esta base sólida nos ha permitido enfrentar los desafíos que se han presentado, perfeccionar nuestras aptitudes y demostrar un compromiso excepcional con la excelencia. Nos destacamos por nuestras virtudes académicas, capacidad investigativa, destrezas en el debate y facilidad para resolver problemas complejos. Esta dedicación a la excelencia académica nos distingue como un equipo ético y preparado, que sobresale en todos los ámbitos. Este espacio no se organiza simplemente por una calificación; va más allá de un interés académico. Involucra nuestro sentido de pertenencia y el esfuerzo constante que hemos dedicado con cariño a este proyecto. Por ello, deseamos que en esta décima edición del modelo vivan una experiencia enriquecedora, destacándonos por la exigencia académica que representa la filosofía y los valores de nuestra institución. Les extendemos una cordial invitación para que se animen a vivir esta conmovedora experiencia, que tiene la capacidad de inspirar a los jóvenes a creer en sí mismos y en su capacidad para marcar la diferencia. Es un recordatorio de que cada voz cuenta, que cada opinión y cada acción tienen el poder de cambiar el mundo.
María Antonia García Echeverry Directora general CAPEMUN
UN EVENTO QUE VA MAS ALLÁ DE LAS AULAS
CAPEMUN
58
—Susana Cuadros 10°A.
60
Lo que me ha sumergido en otro mundo, el que me ha hecho conectar con mi sensibilidad, mi energía femenina y mi yo interior. Tan simple, pero tan complejo. Tanta luz y tanta oscuridad que nos llenan de perspectiva. Y es que el arte es como la vida; de hecho, es una parte de la misma artista. Es increíble pensar que una simple pincelada, un trazo, puede decir más de lo que el propio artista quisiera. Tan maravilloso y tan poco valorado; lindo y extraño. Aunque el artista quiera expresar algo con la obra, esta siempre terminará rebasando sus deseos más profundos.
ARTE Y VIDA
Juan Pablo Guardo Maya 8°A
El 30 de noviembre de 1989, casi al final del mandato presidencial de Virgilio Barco, fui secuestrado. Era viernes, alrededor de la 1:30 de la tarde, mientras recolectaba la cosecha de arroz en mi finca, llamada "Villa Lourdes", situada en el brazuelo de Bermúdez, en el municipio de San Jacinto del Cauca, al sur de Bolívar. Seis hombres fuertemente armados me interceptaron. Llevaban fusiles AK-47 y uno de ellos una ametralladora. Eran miembros de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que operaba en el bajo Cauca, en la serranía. Me obligaron a caminar hasta la orilla del río, por la margen izquierda, donde me subieron a una chalupa. Bajamos por el río antes de que me cubrieran los ojos con una toalla para evitar que supiera hacia dónde me llevaban. Entramos en el caño Rompedero de México, margen derecha, aguas abajo de la población. Seguimos remontando el río y, tras un tiempo, llegamos a un pueblo llamado "Pueblo Nuevo Regencia". Allí hicieron una parada para traer refrigerios y luego nos cambiaron a una canoa mucho más grande. La embarcación era tan profunda que necesitaba ayuda para no caerme al subir. Después de dos horas de recorrido, llegamos a lo que parecía una playa. Reconocí una chalupa que le habían quitado a un hombre llamado Luciano Mejía. Desembarcamos en plena noche y me dieron una linterna para que pudiera ver el camino. Caminamos por una trocha durante unos quince minutos hasta, que uno de los hombres dio tres aplausos, lo que me pareció extraño en medio de la oscuridad. Al poco tiempo, llegaron más personas armadas. Nos ofrecieron refresco, pero al probarlo me resultó extremadamente dulce, por lo que lo rechacé y pedí, con la inocencia de estar en un restaurante, un vaso de agua con limón sin azúcar. Nos sentamos a descansar en una rama, y aproveché para quitarme una media y dejarla como señal de mi paso por allí. Al rato, reanudamos la marcha hasta llegar a un punto donde escuchaba el correr de un arroyo. Cuando encendieron unas luces, pude ver palmas de chonta. Amarraron una hamaca entre dos árboles y me preguntaron si podía dormir en ella. Les respondí que sí, pues en mi casa solíamos tener muchas. Ataron la hamaca con una cuerda de poliéster, la doblaron y me subí a ella, mientras que otro guerrillero hacía lo mismo. No sé cuánto dormí, pero me despertaron varias veces durante la noche para cambiar la vigilancia. Al día siguiente, alrededor de las 5 de la mañana, sonó una diana y todo el campamento se levantó. Seguía atado al guerrillero que me vigilaba. A las 6 am nos trajeron el desayuno, y me permitieron moverme solo unos tres metros. Me senté en una lomita desde donde veía a nueve hombres armados encargados de mi custodia. En total, éramos 11 personas. Cerca de las 7 am, llegaron dos hombres bien vestidos, venidos del interior de Colombia. Me preguntaron quién sería el encargado de negociar mi liberación. Me dieron papeles y un lapicero para escribir una carta a Delfín Castillo, un comerciante de un pueblo llamado Nechí, en Antioquia. Me indicaron qué escribir: debía mencionar que estaba secuestrado por la cordillera Guerrillera Simón Bolívar, comandada por un antioqueño llamado Héctor. Nunca supe quién recibió la carta, pero me enteré de que la entregaron al administrador de una finca que tenía en Nechí, llamada "El Paraíso". Pasé 30 días en ese campamento, desesperado, triste y agotado. Mi difunta esposa logró reunir los recursos necesarios para mi liberación, pero todo terminó en la ruina. Perdí ganado, las cosechas de arroz se malograron y todo quedó en un caos. Mis hijos, que estudiaban en Cali, quedaron desprotegidos, y ni el alcalde ni la policía hicieron nada. No sé si sabían de mi situación, pero nunca intervinieron. Fui liberado el 30 de diciembre de 1989, cerrando con tristeza esa década. Me dejaron en el mismo pueblo donde fui secuestrado. Aunque ya era casi fin de año, no hubo nada que celebrar, todo fue muy triste.
una historia de secuestro y resistencia
A la orilla del río:
62
EL ATRACO DE PADLOCK
Maria José Gallego Zapata 8°B
El 7 de octubre de 1880, el oro del Banco Padlock fue robado al mediodía. Tras semanas de búsqueda e investigación sin éxito, la policía decidió recurrir al mejor detective que tenían, Omes, quien viajó a Inglaterra, llegando al banco donde el recepcionista le entregó la lista de las personas presentes ese día. Durante la semana, Omes interrogó a cada uno de los implicados. Uno de ellos, Fredrick, le contó que antes del mediodía había visto un vagabundo en la puerta del banco, que desapareció tras el robo. Fredrick identificó al vagabundo como Orios, y basándose en este testimonio, Omes lo detuvo y lo encarceló sin más indagaciones. Omes también interrogó al banquero Nomars, quien le proporcionó otra pista, el recepcionista Eslinders no estaba presente al mediodía. A pesar de que la gente defendía al vagabundo, alegando su inocencia, Omes continuó con su investigación. Lo interesante es que al interrogar a Eslinders, afirmó que había salido a realizar un trámite al mediodía, pero Omes no le creyó. Por ello, le pidió a Eslinders que lo llevara a su casa, y él accedió. Una vez en la casa, Omes inspeccionó meticulosamente cada rincón. Y cuando llegó al cuarto de Eslinders, no encontró nada. Estaba a punto de marcharse, pero accidentalmente, tocó un armario que se movió, revelando su secreto. Estaba allí, cada moneda de ese oro robado, escondido en una maleta. Eslinders intentó huir, pero fue detenido poco después. Ni siquiera Omes supo cuál era su verdadero propósito.
Flor plástica
Prefieres las flores plásticas porque sabes que permanecerán, eternamente inalterables, siendo una ilusión de belleza, lo entiendo. También soy consciente de que te desagrada despertar cada día y ser testigo del marchitar de una flor yobservar cómo pierde su esplendor hasta extinguirse. Optas por la belleza inmutable de lo artificial, sin la necesidad de cuidados. Eres consciente de que sus “sentimientos” son tan ficticios como su material, pero te aferras a esa belleza que no se desvanece por el temor a verla perecer. Te enfrentas a un problema, elegir entre la primera opción: lo artificial, o la segunda, la única flor verdadera. ¿Pero qué más da? Si tu preferencia siempre se inclinó hacia una flor plástica, sin aroma, textura, luz solar, aire o agua. No necesitas complementarla ni brindarle seguridad. Incluso podrías adquirir un sinfín de ellas para calmar la soledad que te embarga, pero ninguna podrá ofrecerte la luminosidad, la calidad, el consuelo ni el amor incondicional que solo una flor auténtica puede darte.
Personajes: Detective: Omes Raychard, famoso detective británico que ha resuelto casos de robo y asesinato, rivalizando en astucia con Sherlock Holmes. Se distingue por su fino bigote. Sospechosos: - El vagabundo: Orios - El recepcionista: Eslinders
Por: Mathias Rendón 7°B
64
Autor: Jerónimo Muñoz 11°B
RICORDO DI UN AMORE PASSATO IN INVERNO
El café te quita el sueño, pero desde que te conocí, no sé si quiera despertar hoy. Tomaré té para seguir soñando y así, tal vez, tomar-te en mis brazos esta noche. Soñé todos los días con alguien como tú, pero jamás soñé poder verte despierto. Te diría que eres un sueño hecho realidad; sin embargo, jamás mis sueños podrán soñar a alguien como tú. Hoy no quiero soñarte, sino soñarnos. Quiero que me beses con los ojos cerrados. Hoy despertaré soñando que me sueñes y soñaré poder cerrar mis ojos junto a ti.
66
Recuerdo aquella fría noche de invierno en que la llama de nuestro amor se vio reducida a cenizas por la helada briza llamada desamor; porque a veces el amor y la vida son como dos estrellas fugaces que juntas surcan el cielo nocturno, más nunca podrán tocarse. ¿Recuerdas lo que te dije en aquel momento?, que te amaría hasta el infinito del universo, sin importar que y dando todo de mí. Sin embargo, me abandonaste sin decir una palabra, sin mirar atrás, dejándome de lado y, a su vez, aquello que alguna vez llamamos amor murió; y ahora osas regresar con ese ímpetu de la primera vez, pensando que todo había sido olvidado y perdonado, creyendo que nuevamente caería en tus fauces que apresaban cual jaula para aves. Y aunque tengas razón, ya que no se puede olvidar lo vivido, escúchame atentamente, ya que tras esto me alejaré irremediablemente de mi pasado. Puede que no te olvide, puede que me arrepienta, pero ahora saldré en busca de aquel sueño del cual me despertaste sin siquiera darme oportunidad de cerrar los ojos. Finalmente puedo decir hasta nunca a tí, a mis memorias y a mi pasado, para regresar a ser aquel lienzo en blanco que un nuevo artista pueda pintar.
Autor: Juan Alejandro López Ibatá 11°B
Gloria Milena López Villegas Coordinadora de convivencia de Prejardín a 5°
El colegio Calasanz de Pereira es un lugar para descubrir sueños, talentos, habilidades, apreciar dones, construir relaciones de calidad y desplegar los anhelos que cada uno tiene en su riqueza interior. Calasanz, mi lugar, ha posibilitado en mí el reconocimiento de esos dones que desconocía, una vida que ha sido construida a partir del descubrimiento de habilidades que día a día han sido posible dejarlas como huellas para quienes están construyendo también su camino. También ha permitido inspirar la vida interior de los niños desde su alegría, creatividad, motivación y espontaneidad, donde encuentran razones para desplegar sus sueños disfrutando de cada acción que comparten con sus amigos en el colegio. Calasanz, como lugar de encuentro personal, también ha generado el regalo de ver crecer desde lo personal y profesional a quienes cada día desde su vocación, con la excusa de la educación, llegan también a transformar sus propias vidas: los maestros y colaboradores. Ser testimonio de cómo Calasanz permite el descubrimiento de la persona, anima a que seamos también transformadores de vida para otros, que tengamos la capacidad de impactar a quienes diariamente reciben palabras, gestos y comportamientos dentro de la vida escolar. Así mismo, las familias han sido transformadas por este lugar, donde al tomar la identidad calasancia, van descubriendo nuevas formas de ser familia, para sus hijos, como comunidad que propicia el crecimiento en otros e impacta con amor a quienes acompañan. Calasanz, mi lugar, es un inspirador de vida, porque ha potenciado lo que soy y me ha permitido ser testigo de las nuevas maneras de existir de los niños, educadores y familias. Esta sección del Prica Prica está llena de vida de los niños que han encontrado en Calasanz su lugar para expresar lo que cada vez van descubriendo de ellos mismos, del encuentro con otros y de todo lo que un maestro puede inspirar para descubrir en ellos su riqueza interior. Querido lector, está invitado a dejarse llevar por estas producciones de los niños, pues es el mismo Calasanz que también va actuando en cada uno de ellos a través de sus expresiones artísticas y, seguramente también posibilitará un despertar interior de su belleza y las bondades para seguir compartiendo en el mundo, empezando precisamente por el pequeño mundo de lo familiar de donde se desprenden otras maneras de descubrir quiénes somos. Gracias Calasanz por este regalo de encuentro personal, familiar y social. Somos generadores de experiencias que despiertan vida en otros.
Calasanz, MI LUGAR para descubrir quién soy…quiénes somos
Martín Beltran 1°B
Esteban Franco Castro 1°A
PRIMERO
dónde el amor empieza y la creatividad nunca termina
Celeste Zuleta 1°A
Preescolar:
Guadalupe Tamayo 1°A
Emilia Muñoz Tejada 1°B
El preescolar es el primer paso en el viaje educativo de un niño, un mundo lleno de descubrimientos y aprendizajes, crean las bases para su futuro académico y personal. En esta etapa, los pequeños exploradores se sumergen en un entorno lleno de colores, juegos y compañeros, donde cada día es una aventura emocionante. En el colegio, experimentan el poder de la imaginación, la alegría de compartir y la importancia del trabajo en equipo, mientras desarrollan habilidades sociales, cognitivas y motoras que les acompañarán a lo largo de su vida. Es en este espacio de crecimiento y desarrollo donde se siembran las semillas del conocimiento, cultivando la curiosidad y el amor por aprender que les acompañará en su trayectoria escolar. Este espacio es un universo vibrante donde los niños comienzan a realizar los primeros trazos de su camino educativo. En este fascinante periodo, los pequeños exploradores son guiados por maestros que actúan como faros de conocimiento y comprensión. En el colegio Calasanz, cada día es una aventura de descubrimiento, los juegos se entrelazan con lecciones fundamentales sobre el mundo que les rodea descubriendo así su entorno y el lugar al que pertenecen. A través de actividades creativas y estimulantes, los niños no solo aprenden letras y números, sino también habilidades sociales cruciales para su desarrollo futuro. La etapa preescolar es un tiempo de crecimiento exponencial, en el cual cada niño florece a su propio ritmo y estilo. En el colegio Calasanz Mi Lugar “where I belong”, se convierten en arquitectos de su propio aprendizaje, construyendo una base sólida de habilidades y conocimientos que les acompañarán en su viaje educativo. Con cada canción cantada, cada historia contada y cada experimento realizado, los pequeños absorben el mundo que les rodea como esponjas, desarrollando una curiosidad insaciable que les impulsa a explorar y descubrir. En este lugar, los niños también aprenden a descubrir quiénes son y que les apasiona. En el colegio, se convierten en miembros de una comunidad en la que la diversidad es celebrada y cada voz es valorada teniendo siempre en cuenta que somos seres amados por Dios. A medida que crecen y se desarrollan, los pequeños aprendices descubren el poder de la colaboración y el respeto mutuo, sentando las bases para una vida de aprendizaje continuo y éxito personal.
Escrito por: Laura Marcela Hernández. Leidy Johana Vera.
Mía Giraldo Vallejo 2°A
SEGUNDO
Isabel Cristina Meza Bolaños 2°B
María Paz Castrillón Reina 2°A
Luciana Giraldo Chica 2°B
Martín Torres Rodas - 3ºB
Luciana Sepúlveda Llanos 3ºB
Martin Torres Roda 3ºB
TERCERO
Thomás Gutiérrez Suárez 3ºA
Poema: Capibara, Capibara Cuando vas a la playa llevas comida y llevas papaya. Te metes al mar, luego tomas el sol mientras te pones tu sombrerón. Capibara, Capibara comes muchas bananas, te sientas al borde de la cabaña y disfrutas de la alegre mañana. Capibara, Capibara mientras te bañas luces feliz y fresco tu nunca te cansas.
Martina Alejandra Torrealba Betancourt 3ºA
Poema: La gatita Lina Todas las noches sale a pasear y en las mañanas regresa a descansar cuando yo paso, me viene a saludar moviendo su cola queriendo jugar. Le acaricio su pancita, me mira contenta hasta mañana Lina me voy a la escuela.
Poema: EL perro Me encanta jugar contigo eres mi fiel amigo cuando te acaricio tu pelaje me hace sentir tranquilo. Te amo porque me haces sentir feliz tu compañía es más de lo que pedí, gracias mi fiel amigo tú y yo por siempre hasta el infinito.
El pájaro futbolero
Poema: Conejo feliz Oh conejo saltarín, con tus hermosas orejas Y bella nariz. Puedes ser libre y silvestre a la vez, por eso eres feliz, ya lo ves con amor y armonía brincas todo el día. Tienes una vida sana pues tu dieta es muy bacana, comes verduras frescas así todos los días son fiesta.
5 COLEGIOS DIFERENTES. “POR MOTIVOS LABORALES DE LOS PADRES, NIÑA DE TAN SOLO 9 AÑOS DE EDAD, HA ESTUDIADO EN 5 COLEGIOS DIFERENTES”. Alejandra Delgado Zapata, es una niña de 9 años de edad, nacida en la ciudad de Pasto – Nariño, sus padres son Oficiales en el grado de Mayor de la Policía Nacional, por motivos de la dinámica institucional que tiene la Policía en cuanto a los traslados de ciudad que frecuentemente tienen que cumplir los miembros de esta institución, esta niña a su corta edad ha estudiado en 5 colegios diferentes; inició su vida estudiantil al año y seis meses de edad en el jardín Infantil “LOS PRINCIPITOS” de la ciudad de Pasto en donde es oriunda; en el año 2016 a la mamita la trasladaron para trabajar en la ciudad de Bucaramanga – Santander, en donde del 2017 al 2018 estudió en el jardín infantil “LA RONDA”, ubicado en la ciudad de Bucaramanga, nuevamente por traslado del padre para laborar en la ciudad de Pasto en el año 2020, Alejandra estudió hasta el año 2022 en el colegio “CHAMPAGAT”, en el año 2023 la policía trasladó a la señora madre para estudiar en la ciudad de Bogotá, lo que ocasionó que la estudiante cambiara de colegio nuevamente, realizando tercero primaria en el colegio “LA MERCED” en el año 2023, en la actualidad y por traslado de la mamita a la ciudad de Pereira, Alejandra Delgado Zapata se encuentra estudiando en el colegio CALASANZ en donde espera estudiar al menos dos años escolares antes de que a sus padres la Policía Nacional les vuelva a notificar otro traslado en cualquier parte de Colombia. “La Noticia” por: Alejandra Delgado Zapata del grado 4°B.
"LA NOTICIA"
Conductores violan luz roja en los semáforos. Respetar la vida de los demás y la suya propia. Conductores de vehículos y motocicletas ponen en peligro susvidas y las de los demás, al no respetar el semáforo ubicado en la Avenida Las Américas, Carrera 86 en la ciudad de Pereira, cruce conjunto residenciales El Nogal y San Silvestre. La falta de responsabilidad de algunos conductores al no detenerse ante una luz roja en un semáforo es cada vez mayor, sin importarles los accidentes que pueden ocasionar y las multas que pueden llegar a tener que pagar. Hacemos un llamado a la toma de conciencia y no incumplir las normas de tránsito para poder tener más seguridad en nuestras vías. Evitemos manejar de manera imprudente, respetemos los semáforos, salgamos con tiempo de nuestro lugar de partida y no hagas uso de celulares mientras conduces. PIENSA EN TU FAMILIA, EN CASA TE ESPERAN. Mariana Borja Betancur / Grado: 4°B
¡¡ATENCIÓN, ATENCIÓN!! LA MÚSICA PASA A LAS NUEVAS GENERACIONES. Las clases de la profe Luisa han llegado más allá del Colegio Calasanz, nuestros familiares se han encantado con las notas de la flauta y en mi caso, mi hermanita abrió mi maleta, tomó la flauta y empezó a tocar. Es muy bonito ver que los niños tan pequeños admiran la música, aunque la música nos alegra a todos. ¿Será que solo las materias artísticas llegan a las familias? No creo, por que los niños pueden admirar lo que les genere interés ¿Tú que ideas tienes que ayuden a otras asignaturas llegar e influir en las familias del Colegio Calasanz? Es muy bonito verlo transformar desde los primeros pasos. “La Noticia” por: Gabriela Zea Acevedo del grado 4°A.
El Hernán Ramírez, histórico escenario de una final inolvidable. El Deportivo Pereira obtiene su primer título de la liga Betplay dimayor. La noche de velitas del pasado 7 de diciembre del 2022 fue inolvidable para la hinchada pereirana, ya que el deportivo Pereira se coronó campeón después de 78 años de historia. El histórico partido se jugó contra el Deportivo Independiente Medellín a las 7:00 p.m en el estadio Hernán Ramírez de la ciudad de Pereira. El marcador global fue 1-1, así que todo se definió desde el punto penal. El último penal cobrado por el jugador Leider Iván Berrio Peña, fue el que hizo gritar “Campeones” a todos los pereiranos con lágrimas de alegría. Esa noche el estadio estaba a reventar igual que el corazón de los hinchas. Hubo fiestas, celebraciones, gritos de felicidad, llantos de alegría, pero sobre todo fue una fecha imborrable tanto para los jugadores como para la hinchada. Cuando levantaron la copa, al hincha pereirano no le cabía la alegría en su corazón de ver a su “Matecaña” ser campeón. “La Noticia” por: Emilia Arias Cifuentes del Grado 4°A
Autor: Isaac López Osorio 5°B
QUINTO
Autor: Samuel Montoya Mosquera
La Tierra La tierra lugar con mares y ríos azules que te generan un brillante frío arboles frondosos y más verdes que cualquiera de tus billetes con playas de arena clara y blanca como el sol que nos regala calor. Animales que quieres simplemente acariciarlos o pirañas que al ver los dientes no quieres ni verlos, ni tocarlos. Jirafas más altas que tu casa o incluso elefantes más pesados que tu cama, todo esto en nuestro hermoso planeta. Gente buena como gente mala personas altas como personas bajas. trabajando para sobrevivir en un increíble universo sin fin. Gallos cantando en la madrugada cuando todas las personas se levantan. Nubes blancas y esponjosas como el dulce y delicioso algodón de azúcar. Cielo azul y gigante o grande que rodea el planeta en un instante. Este planeta impresionante sí termina su enorme viaje.
Ford Mustang Con tus líneas me sorprendes Y con tu motor el corazón se me desprende Tus faros de luz iluminan mi camino Y tu capacidad es tan buena como la de Ronaldinho No eres tan común en las calles Por eso es que cuando te veo mi mente no quiere que me calle. Tengo muchas personalidades Como tú que tienes muchas capacidades Tu potencia es demasiada Y la mayoría de ti no sabe nada Un Ford Mustang no es para tanto Pero sin duda siempre te seguiré amando. Ford Mustang modificado A mí no me parece Pero tu sin modificar eres suficiente No eres el mejor Eso dicen algunos Pero para mí no te comparas con ninguno. Tu velocidad siempre me emociona Y tu gasolina nunca me abandona Eres el carro de mis sueños Como cuando yo quería tener un perro Te digo el amor que te expreso Y te digo que en los años siguientes nos vemos. La nada La nada es indescriptible Y está más allá de nuestra vista Como es futuro que es impredecible Y como el sueño mío de volverme basquetbolista Ya que quizás quede en la nada. La nada es como un pececito Que nada y nada Hasta que se lo come un tiburón Y queda en la nada Ya que no sabemos que sigue después del mañana. Como la calle iluminada En la que siempre andas caminando Hasta que las luces se apagan Y oyes una risa malvada Pero no queda nada más que hacer que nada. Estas caminando en el parque en el que de pequeño jugabas Después agachas tu mirada Y ves que tu infancia quedo borrada Ya que tu nostalgia se siente como una espada Mientras que tu felicidad viaja en la nada. La nada tiene muchos ejemplos Como la pared que está pintada Con el reflejo de tu mirada Y como este poema Que parece una historia soñada.
Autores: Santiago Ortega y Santiago Quintero Cardona 5°A
El Espacio Aunque negro a ellos les parezcas En el fondo muchas cosas albergas Cosas tan bellas como las estrellas Y tan pequeñas como los cometas Cosas como el agujero negro estelar Que es gigantesco de verdad. Cosas desde el agujero negro supermasivo Que para una nave es muy conflictivo Y cosas tan pequeñas como el asteroide Que no llega ni a los talones al planetoide Y cosas tan grandes como galaxias Por cierto, la nuestras es la Vía Láctea. Hasta cosas pequeñas como la estrella de neutrones Creo que también tiene protones También esta la estrella de Quarks Que si vas al espacio no la notarás Pero Mercurio muy pequeño es Y muy caliente es él también. Cosas raras como el espacio tiempo Que, en realidad, yo no lo entiendo Cosas tan viejas como el Big Bang Que le hizo al universo ¡Bang! Y tú tienes tantos misterios Como la mujer de mis sueños.
Había una vez un niño llamado Enrique Sánchez. Era muy delgado, de aspecto humilde y no muy bien arreglado; además, era bastante solitario. Enrique se destacaba por obtener buenas notas, pero no se relacionaba mucho con sus compañeros. Sin embargo, lo que más lo caracterizaba —y le disgustaba mucho a su director de curso— eran sus constantes llegadas tarde, día tras día, por lo que recibía muchas notas en su cuaderno dirigidas a sus padres, sin obtener respuesta alguna. Enrique recibía castigos y llamados de atención, pero su situación no mejoraba. Esto llamó la atención del maestro Jorge Pulido, quien decidió buscar su historial académico y visitar a sus padres. A las reuniones de padres solía asistir su abuela Antonia, pero en las últimas citas no había vuelto a aparecer. El profesor Jorge le preguntaba constantemente a Enrique qué estaba pasando, pero él, con los ojos llenos de lágrimas, no daba ninguna explicación. Por esto, el profesor decidió ir a visitar su casa. Al día siguiente, el profesor madrugó para revisar qué estaba sucediendo y se encontró con la cruda realidad de Enrique: el niño no tenía padres, solo vivía con sus dos abuelos, un hermano mayor y una hermana pequeña. Enrique tenía que madrugar para atender primero a su hermana menor y llevarla al jardín de niños. Luego volvía corriendo para decirle a su hermano mayor que cuidara a sus abuelos, quienes trabajaban en un jardín de plantas junto a su casa, cosechando hortalizas que luego vendían en el mercado. Este trabajo les permitía, al menos, pagar el colegio y alimentarse. El profesor Jorge, con lágrimas en los ojos, compartió la situación de Enrique con los demás profesores del colegio. Entre todos planearon algo para ayudar a la familia. Al día siguiente, todos los estudiantes del salón y los profesores reunieron un regalo para Enrique, que incluía un poco de dinero, juguetes y muchas otras cosas para su familia. Además, solicitaron apoyo al gobierno para brindarles ayuda. Enrique lloró de felicidad, pues ya no tendría que pasar hambre por unos días. Llevó los regalos a su familia, y todos saltaron de alegría, porque ahora los abuelos podrían descansar un poco del trabajo tan duro, su hermano mayor tendría la oportunidad de ir a la universidad, y su hermanita tendría juguetes para ser feliz.
EL NIÑO HUÉRFANO
80
ENRIQUE
Gerónimo Lozada Flórez 6°A
Imagine this: your school isn't just a spot for homework and classes—it's like a cozy home where you feel perfectly at ease. That sense of "belonging" is exactly what we're talking about when we describe our workplace, which we affectionately call "The place where I belong." It's about finding your place among your colleagues, who gradually become like family, providing comfort, support, and recognition. So, let's dive into why feeling connected at Calasanz School is so crucial and how "My Place" fosters an environment that nurtures both our professional growth and personal fulfillment. Starting from scratch at a new workplace can be intimidating, but it is a great opportunity to start again and make things right. Even though it has been only months since we started working here at Calasanz School, this place has become a fundamental part of our lives as it is the place where we spend a big part of our days; where we have been building friendships, and developing professionally, spiritually, and academically daily. Moreover, when you've chosen this path, it means always pushing yourself to stay on top of the latest teaching methodologies, and classroom management dynamics. This fosters motivation to be constantly identifying and reflecting upon our strengths and weaknesses, interests, abilities, values, and goals. As a result, we are involved in a journey of constant self-awareness, and growth. Along with my previous idea, this calling not only expects us to just come in and teach a subject but being a teacher goes beyond just sharing knowledge in a classroom. We need to inspire and motivate our students every day, guide them through their learning process, and help them grow spiritually and academically. Along the same lines, students are our driving force, our reason for being, and why we chose this career. The learning process is two-sided, just as our students learn from us, we also constantly learn from them. When talking about the teacher-student relationship, there is constant feedback from both parties in teaching methods, class content, and dynamics. Likewise, the approach is adapted depending on the student's response as both parties seek to motivate each other, be empathetic, and understand fostering a sense of belonging. A caring teacher-student bond positively impacts well-being. Within our lives, education is a vector of transformation that consistently leads us to reflect upon aspects such as human rights, freedom of expression, peace, and the future of our planet. For us, education is a tool for empowerment, as a consequence we create an impact on young minds, ignite curiosity, and shape the future. Besides, we embody the spirit of continuous learning, our growth directly impacts the development of our students. Education fuels our passion, our purpose is to make a difference, and this is reflected in witnessing how a student grasps a complex concept or develops their creativity. Our duty is not only to pass on knowledge, it also involves instilling values, empathy, critical thinking and resilience. We teach about integrity, kindness, and perseverance. It's an influence that goes beyond textbooks. As a result, we leave an indelible mark on our students, and this impacts across generations. In essence, education is the heartbeat of a teacher’s existence—a beacon guiding them to inspire, enlighten, and shape futures. In our English classes, the influence of language on both our students and us is immense. Recognizing that language is dynamic and essential for communication, it forms the bonds that connect emotions, values, thoughts, and beliefs. Language serves as a gateway to understanding culture, fostering a deeper appreciation of diversity, solidarity, and empathy. Therefore, our signature has a direct impact on our daily basis as it carves the path to recognize ourselves when interacting with others, especially Anglophone speakers. All things considered, teaching is a calling that takes up a big part of our daily lives. Being part of the Calasanz community gives us a sense of belonging that makes it feel like a second home, the place where we belong. Therefore, it is a place that enables professional growth as well as the development of our life project. Moreover, we cannot ignore the role that education and students play in our lives, for these aspects are our driving force, and without them, we would not have the motivation to improve every day. Last but not least, we ought to attach great importance to learning a second language, as it allows us to create the reality in which we live, as well as to change our way of thinking and seeing the world.
SCHOOL OF LIFE
Camila Arcila and Diego Manuel Jimenez English teachers
Prejardín y Jardín
Primero
92
PREJARDÍN
JARDÍN
transición b
transición a
1°a
1°b
2°b
2°a
2b
3°a
3°b
4°a
4°b
5°b
5°a
108
6°a
6°b
7°b
7°a
8°b
8°a
9°a
9b
9°b
10°a
10°b
Despedida 11°A
120
A
1
Ese adiós, que genera tanta incertidumbre, es un adiós en el que esperamos, en un futuro, saber de cada uno de nosotros, de las personas que conocimos y con quienes compartimos etapas tan especiales y diversas de la vida. Esperamos que Santiago Echeverry (el defensor) logre ser un futuro concejal o presidente del país. Que Sofía Ramírez (la dormilona) sea una gran veterinaria. Que David Rodas (el serio), Santiago Castaño (el hablador), José Miguel (el recochero), Santiago Quintero (el relajado), Nicolás Guarín (el risueño) y Juan Felipe Arcila (el inquieto) se conviertan en exitosos empresarios. Que Andrea Márquez (la distraída), Santiago Otálvaro (el empático), Sofía Sandoval (la artista) e Isabella Ramírez (la noble) sean reconocidos arquitectos. Que Paulina Gómez (la amigable) sea una gran bailarina. Que Manuela González (la generosa) se convierta en una exitosa diseñadora de interiores. Que Emilio González (el chismoso), Mariana López (la juiciosa), Valeria Cantillo (la cantante), Sebastián Vergara (el tierno) y Luis Eduardo (el impuntual) se conviertan en grandes médicos. Que Nicolás Sanclemente (el enojón) sea un exitoso ingeniero electrónico. Que Sahra Arroyave (la ausente), Juan Sebastián (el lento), Julieta Barrera (la sabelotodo), Simón Sierra (el sociable) y Valentina Moreno (la loca) se conviertan en excelentes negociantes o emprendedores. Que Sergio Amaya (el técnico) sea un destacado diseñador industrial. Que Sofía Gómez (la sarcástica) sea una excelente psicóloga. Que María Paula (la risueña) y Valentina Aguirre (la preocupada) se conviertan en reconocidas odontólogas. Que David Santiago (el cansón) sea un gran ingeniero eléctrico. Sea cual sea la profesión que decidan emprender, ya sea la que imaginamos o una diferente, esperamos que los lleve a alcanzar sus sueños, llevando siempre en el corazón la semilla calasancia. Estos sueños, que compartimos entre nosotros, esperamos que se hagan realidad y que en unos años podamos sentirnos orgullosos de que estas personas exitosas, que cumplieron sus metas, en algún momento fueron nuestra familia y nuestro hogar. Esto es 11-A, un grupo que ha crecido, no solo por sus talentos y habilidades, sino también gracias a la ayuda de profesores inolvidables y sabios que han pasado por nuestro camino. Además, tuvimos el privilegio de estar acompañados por la mejor directora de curso, Clemencia. Somos un salón totalmente imperfecto, con problemas, risas, peleas, lágrimas y regaños, pero, sobre todo, lleno de recuerdos inigualables e inolvidables. Somos un grupo de personas que se preocupan por los demás y, lo que más importa, es que todos podamos ser felices y que, después del colegio, cuando nuestros caminos se separen, nunca perdamos nuestra esencia, nunca olvidemos quiénes somos y siempre llevemos en el corazón esta hermosa etapa y esta familia que en el Calasanz vivimos. Con mucha esperanza, nostalgia, miedo y felicidad, este año decimos adiós. Gracias infinitas, Calasanz.
Autora: Julieta Barrera Beltrán
Julieta Barrera Beltrán 11°A
11-A es un grupo en el que se han vivido muchas experiencias, tanto buenas como malas. Somos 32 personas que se han convertido en familia, en confidentes y en verdaderos amigos. Hoy, en 2024, después de muchos años juntos, vemos cerca el adiós, el final de la mejor etapa de nuestras vidas, el adiós a un lugar que guarda recuerdos y momentos inolvidables. Un espacio que nos formó, nos permitió llegar hasta aquí y nos ayudó a conocernos; prácticamente, se convirtió en nuestro segundo hogar. Muchos hemos estado juntos desde el inicio de la vida escolar; otros llegaron en el camino (en primero, en quinto, en sexto…). Sin embargo, aunque no todos llevamos el mismo tiempo aquí, sentimos la misma cercanía y alegría cuando entramos al salón y estamos juntos. En esta recta final, hay muchos sentimientos encontrados. Todos soñamos con graduarnos, pero también llevamos la tristeza y la nostalgia de no saber cuándo nos volveremos a ver, o si siquiera nos volveremos a encontrar. Sentimos miedo: no sabemos qué haremos con nuestras vidas, no tenemos claro el futuro que nos espera, no sabemos qué sigue después del colegio. Lo único que tenemos claro es que queremos disfrutar y compartir estos últimos meses al máximo, para llevarnos el recuerdo del colegio como la mejor etapa que hemos vivido. Las vivencias en el Calasanz serán nuestro más preciado tesoro.
Hay miles de cosas que se pueden decir de 11-B. Todo comenzó a forjarse en el año 2012, cuando unos chiquillos daban sus primeros pasos en la educación calasancia. Cabe aclarar que algunos comenzamos desde jardín, otros llegaron con el tiempo y, por cuestiones de la vida, otros tomaron diferentes rumbos fuera de nuestro colegio. Pero todo esto, junto con las experiencias vividas, nos permitió formar lo que, con plena libertad, se puede llamar una FAMILIA: la familia de 11-B. Nuestro curso guarda muchas cosas; entre ellas, podemos encontrar las locuras de Antonia, el espíritu emprendedor de Maru y Mesa, el talento futbolístico de JJ y Rodas, la risa contagiosa de Alhan, la habilidad para el baile de Dulc, los dibujos de Kamilo, la poesía de Morales, el canto de Andrés, los consejos de Alejo, la valentía del Mono, la fama de Isabel con el Depor, el compromiso de Isa Echeverry, el silencio de Miguel, las bromas de Julián, la solidaridad de Ballesteros, Samuel Cardona y sus audífonos, Laura y su compañerismo, Jerónimo y su conocimiento desmedido de las matemáticas. Y muchas otras personas que me faltaron por mencionar son lo que nos permite ser tan unidos y que en nuestro salón se viva un ambiente sin igual.
Sin embargo, 11-B no solo somos los estudiantes, sino que también fuimos 10-B, 9-B, 8-B, 7-B y así hasta llegar a nuestros inicios. Por lo tanto, hemos tenido unos acompañantes increíbles, que son nuestros maestros: Sebastián y sus quices semanales, Guapacha y sus ejercicios interminables, Jessica y su comprensión, Clemen con su carisma y talleres de no menos de 10 puntos, Ricardo y su innovación, Daniel y su frase “¡primera pregunta!” al entrar al salón, y otros profes que no alcanzo a mencionar. Aunque hay maestros que ya no nos dictan clase, siempre tendrán un espacio en nuestro corazón, como Carlos León y su amor por la literatura, Iván y su temor al comenzar a dictar clase en primaria, Edson y su rectitud, Soraida y su lucha para que aprendiéramos las Leyes de Mendel, y Juan Manuel con sus consejos y exigencia. Pero hay un maestro en específico que ha estado con nosotros desde sexto y ahora le podemos decir director de curso: este maestro es Jair Aguirre, quien, con sus anécdotas, consejos, chistes y experiencias, nos ha ayudado a mejorar como personas y como grupo, logrando así tener una conexión muy especial con todos. ¡Gracias, profe! Tener la oportunidad de formar parte de la familia calasancia ha sido un honor y hemos sacado el máximo provecho a todo lo que hacemos; disfrutamos cada actividad que nos proponen. Por ello, no basta con decir “adiós”, sino que esto es un “hasta siempre”, ya que a pesar de que en unos meses diremos “me gradué del colegio”, vamos a llevar las cualidades, capacidades y forma de vivir de un calasancio, lo cual nos permitirá distinguirnos en la sociedad. Simplemente, gracias. Gracias, Colegio Calasanz, por darnos la oportunidad de forjar esta gran familia, que irá en el corazón de cada uno por el resto de nuestras vidas. Gracias por dejarnos ser nuestra mejor versión y permitirnos conocer la vida y el objetivo de San José de Calasanz. De esta manera, podemos decir que en 11-B nos llevamos experiencias, amigos, anécdotas, cualidades y formas de vida que ustedes nos han inculcado. Podemos afirmar que nuestra vida va a girar en torno a un mismo ideal: !PIEDAD Y LETRAS. ¡HASTA SIEMPRE 11-B!
Santiago Tapasco 11°B
Despedida 11°B
122
b